Home > C A P I T U L O III
C A P I T U L O
III
INDICE
3.1 Protocolos
3.2 Criptograf��a
3.2.1 Criptograf��a moderna
3.2.2 Algoritmos Sim��tricos
3.2.3 Algoritmos Asim��tricos
3.2.4 Firmas Digitales
3.2.5
Funciones Hash
3.3 Seguridad en la Transmisi��n
3.4 Protocolo SSH
(Secure shell)
3.4.1 Caracter��sticas de SSH
3.4.2 Por que usar SSH
3.4.3 SSH v1 y SSH v2
3.4.4 Tipos de Claves SSH
3.4.5 M��todos de Autentificaci��n
3.4.6 Forma de Operaci��n de SSH
3.4.7
Redireccionamiento de puertos
3.5 Protocolo SSL
(Secure Socket Layer)
3.5.1 Arquitectura de SSL
3.5.2
Funcionamiento de SSL
3.6 Protocolo TLS (Transport Layer Security)
3.7 Protocolo SHTTP
3.8 Protocolo IPSec
(Protocolo de Seguridad de Internet )
3.8.1 Ventajas y Desventajas de IPSec
3.8.2 Limitaciones de IPSec
3.8.3 Caracter��sticas de Seguridad de IPSec
3.8.4 Arquitectura de IPSec
3.8.4.1 Protocolo AH
3.8.4.2 Protocolo ESP
3.8.4.3 Protocolo IKE
3.8.5 Funcionamiento de IPSec
3.8.5.1 Modo Transporte
3.8.5.2 Modo T��nel
3.8.6
Pol��ticas de Seguridad de IPSec
PROTOCOLOS CRIPTOGRAFICOS
Y DE SEGURIDAD DE COMUNICACIÓN
3.1 PROTOCOLOS
Los protocolos son reglas y procedimientos para la comunicaci��n. El t��rmino «protocolo» se utiliza en distintos contextos. Por ejemplo, los diplom��ticos de un pa��s se ajustan a las reglas del protocolo creadas para ayudarles a interactuar de forma correcta con los diplom��ticos de otros pa��ses. De la misma forma se aplican las reglas del protocolo al entorno inform��tico. Cuando dos equipos est��n conectados en red, las reglas y procedimientos t��cnicos que dictan su comunicaci��n e interacci��n se denominan protocolos.
Cuando piense en protocolos
de red se debe tomar en cuenta estos tres puntos:
Como Funcionan los Protocolos
La operaci��n t��cnica
en la que los datos son transmitidos a trav��s de la red se puede dividir
en dos pasos discretos, sistem��ticos. A cada paso se realizan ciertas
acciones que no se pueden realizar en otro paso. Cada paso incluye sus
propias reglas y procedimientos, o protocolo.
Los pasos del protocolo se tienen que llevar a cabo en un orden apropiado y que sea el mismo en cada uno de los equipos de la red. En el equipo origen, estos pasos se tienen que llevar a cabo de arriba hacia abajo. En el equipo de destino, estos pasos se tienen que llevar a cabo de abajo hacia arriba.
Los protocolos en el
equipo origen:
Los protocolos en el
equipo de destino constan de la misma serie de pasos, pero en sentido
inverso.
Los equipos origen
y destino necesitan realizar cada paso de la misma forma para que los
datos tengan la misma estructura al recibirse que cuando se enviaron.[www.005]
3.2 CRIPTOGRAFIA
La palabra criptograf��a proviene del griego Kryptos que significa OCULTO y graphein, ESCRIBIR es decir ��la t��cnica de escribir con algo secreto u oculto�� . La criptograf��a a sido utilizada a trav��s de los años para ,andar mensajes confidenciales cuyo prop��sito es que ��solo personas autorizadas puedan entender el mensaje ��.
Hay cuatro elementos
fundamentales para que esta t��cnica o mejor dicho ��conjunto de t��cnicas
�� hagan que un documento encriptado sea seguro , estas son:
PRIVACIDAD:
se refiere a que la informaci��n solo pueda ser le��da por personas
autorizadas. No sirve de nada, por ejemplo proteger un documento
de suma importancia para el futuro de la empresa, si este documento
es f��cilmente robado o copiado por la empresa competidora, en
este momento se dice que el documento ha perdido privacidad.
INTEGRIDAD:
se refiere a que la informaci��n no pueda ser alterada en el transcurso
de su transferencia hacia otro lugar, la p��rdida de integridad
puede resultar catastr��fica si por ejemplo enviamos un documento firmado
por nosotros y en el transcurso del envi��, nuestra firma o datos son
adulterados por terceros, en este caso se dice que el documento
no ha llegado ��integro��.
AUTENTICIDAD:
se refiere a que se pueda confirmar que el mensaje recibido haya sido
enviado por quien dice ser enviado o que el mensaje recibido es el que
se esperaba, por ejemplo cuando se quiere cobrar un cheque a nombre
de alguien quien lo cobra debe someterse a un proceso de verificaci��n
de identidad para comprobar si en efecto es la persona que dice ser.
NO RECHAZO:
se refiere a que no se pueda negar la autor��a de un mensaje enviado,
por ejemplo si se hace una compra por Internet y utilizamos alguna
pagina que utilice m��todos criptogr��ficos para avalar nuestra compra,
se puede asegurar que los datos no sean adulterados de ninguna
forma en la operaci��n y los dueños de la pagina se aseguran de que
no se pueda negar la compra.
Si se necesita un ��mbito
seguro de trabajo se deben incluir estas cuatro premisas, adem��s
de un buen manejo de claves para poder comprobar autenticidad,
garantizar privacidad, asegurar integridad, y evitar
el no rechazo.
3.2.1 CRIPTOGRAFIA
MODERNA
La llegada de
la computadora a la sociedad trajo consigo una renovaci��n de t��cnicas
criptogr��ficas nunca antes pensadas, el gran proceso de
c��lculo y la velocidad fueron desencadenantes para que una nueva raza
de t��cnicas y algoritmos criptogr��ficos fueran creados. Estos algoritmos
se dividen en algoritmos con t��cnicas sim��tricas y asim��tricas.
3.2.2 ALGORITMOS
SIMETRICOS
DES: en
1977 el Departamento de Comercio y la Oficina Nacional de estandares
de Estados Unidos publicaron la norma DES (Data Encryption Standar)
este es un esquema de cifrado de claves primarias, es un sistemas
monoalfab��tico que fue desarrollado en colaboraci��n de IBM y
se presento con la intenci��n de proporcionar un algoritmo de cifrado
normalizado para redes de ordenadores. DES utiliza una clave de
64 bits de los cuales 56 son utilizados directamente por el algoritmo
DES y los 8 restantes se emplean para la detecci��n de errores. Como
se visto se necesitan uno setenta mil billones de claves posibles de
56 bits. Debido e esto DES es bastante duro de romper pero no
��imposible��. En julio de 1998 la empresa EFF creo una m��quina
que logro descifrar un mensaje DES en menos de tres d��as. A pesar
de esto el objetivo de DES no es proporcionar una seguridad
absoluta si no ��nicamente un nivel de seguridad razonable,
para las redes orientadas a aplicaciones comerciales. Posteriormente
se ha sacado una versi��n de DES implementada por hardware que entro
a formar parte de los est��ndares de la ISO con el nombre de DEA
VENTAJAS DE DES:
TRIPLE DES:
El sistemas DES se considera en la actualidad poco pr��ctico,
debido a la corta longitud de su clave. Para resolver este problema
y seguir utilizando DES se ha creado el sistema Triple DES (TDES),
basado en tres iteraciones sucesivas del algoritmo DES, con lo
que se consigue una longitud de clave de 128 bits, y que es compatible
con DES simple, con esto se ha mantenido la sencillez y rapidez
de DES, protegiendo al algoritmo de ser hackeado.
IDEA :
creado en Zurich por Lay y Massey en 1992, este algoritmo emplea
claves de encriptaci��n de 128 bits de longitud consider��ndolo
muy seguro. Es uno de los algoritmos mas conocidos actualmente.
El m��todo de cifrado esta basado en modificar la orientaci��n de cada
bit y combinarla con una puerta l��gica variable. Se lo considera
como el mejor algoritmo sim��trico en la actualidad ya que emplea bloques
de cifrado de 64 bits de longitud y utiliza claves de 128 bits.
El algoritmo de desencriptaci��n es muy parecido al de encriptaci��n,
por lo que resulta muy f��cil y r��pido de programar ,
y hasta ahora no ha sido roto nunca, aportando su longitud de
clave una seguridad fuerte ante los ataques por fuerza bruta (prueba
y ensayo o diccionarios).
RC4/5: el sistema criptogr��fico sim��trico RC5 es el sucesor de RC4, frente al que presenta numerosas mejoras. Ambos han sido creados por RSA Data Security Inc. La empresa creada por los autores del sistema RSA que es actualmente una de las mas importantes en el campo del cifrado y protecci��n de datos.
Permite diferentes
longitudes de claves (aunque esta prohibida su exportaci��n fuera de
EEUU con longitudes superiores a 56 bits), y funciona como un
generador de n��meros aleatorios que se suman al texto mediante una
operaci��n de tipo OR-Exclusiva, es adem��s ampliamente configurable,
permitiendo fijar diferentes longitudes de clave, numero de iteraciones
y tamaño de los bloques a cifrar, por lo que le permite adaptarse
a cualquier aplicaci��n. Por ejemplo este algoritmo es usado por
NetScape para implementar su sistema de seguridad de comunicaciones
SSL. En 1996 una universidad francesa consigui�� romper el sistema RC4
con clave de 40 bits, lo que hace sospechar que RC5 con longitudes
de clave de 56 bits no es lo suficientemente seguro.
MD5: algoritmo
desarrollado por el grupo RSA capaz de obtener 128 bits a partir de
un determinado texto y es un intento de probar con otros sistemas criptogr��ficos
que no empleen claves. Hasta hoy no se sabe cuales son las operaciones
matem��ticas para descifrarlo, pero es probable que se base en
factores de n��meros primos .
SHA: es un algoritmo
desarrollado por el gobierno de los EEUU y se pretende implantar en
los sistemas inform��ticos de alta seguridad del estado como est��ndar
de protecci��n de documentos. El algoritmo obtiene 160 bits de
un texto determinado.[www.014]
3.2.3 ALGORITMOS
ASIMETRICOS
Los algoritmos asim��tricos
son tambi��n llamados de clave p��blica, verdaderamente este sistema
se compone de dos tipos de claves, la publica y la privada,
el primer algoritmo de este tipo fue desarrollado por Whitfield Diffie
y Martin Hellman. Este algoritmo de encriptaci��n supuso una verdadera
revoluci��n en el campo de la criptograf��a fue creado en 1976 y su
importancia se debe sobre todo al hecho de ser el inicio de los
sistemas asim��tricos, ya que en la pr��ctica solo es v��lido
para el intercambio de claves sim��tricas, y con esta funcionalidad
es muy usado en los diferentes sistemas seguros implementados
en Internet como SSL y VPN.
RSA: el algoritmo
RSA se basa en el hecho matem��tico de la dificultad de factorizar n��meros
muy grandes. Para factorizar un n��mero el sistema mas l��gico
consiste en empezar a dividir sucesivamente este entre 2, entre
3, entre 4......y asi sucesivamente, buscando que el resultado
de la divisi��n sea exacto, es decir de resto 0, con lo
que ya tendremos un divisor del n��mero. Si el numero considerado
es un numero primo, tendremos que factorizarlo, habr��a
que empezar 1,2,3........ hasta llegar a el mismo ya que por ser primo
es divisible para si mismo. Y si el numero primo es lo suficientemente
grande el proceso de factorizaci��n es complicado y lleva mucho tiempo.
El funcionamiento de
RSA es el siguiente:
Y con estos n��meros obtenidos, n es la clave p��blica y d es la clave privada. Los n��meros p, q, se destruyen. Tambi��n se hace p��blico el n��mero e necesario para alimentar el algoritmo.
El c��lculo de estas claves se realizan en secreto en la m��quina en la que se va a guardar la clave privada, y una vez generada ��sta conviene protegerla mediante un algoritmo criptogr��fico sim��trico.
RSA permite longitudes variables, siendo aconsejables actualmente el uso de claves de no menos de 1024 bits (se han roto claves de hasta 512 bits aunque se necesitaron mas de 5 meses y 300 pcs trabajando juntos para hacerlo)
RSA es el mas conocido
y usado de los sistemas de clave p��blica, y tambi��n el mas r��pido.
Presenta todas las ventajas de los sistemas asim��tricos incluyendo
la firma digital aunque resulta mas ��til a la hora de implementar la
confidencialidad el uso de sistemas sim��tricos por ser mas r��pidos.
Se suele usar tambi��n en los sistemas mixtos para encriptar y enviar
la clave sim��trica que se usara posteriormente en la comunicaci��n
cifrada.
3.2.4 FIRMAS DIGITALES
Las firmas digitales son m��todos de cifrado que tienen dos prop��sitos :
Las firmas digitales
se basan en el hecho de que dos grupos pueden autentificarse el uno
al otro para el intercambio seguro de documentos, pero la relaci��n
entre ellos no se basa en una confianza total.
3.2.5 FUNCIONES
HASH
Si se quiere firmar digitalmente un documento extenso, se puede dar cuenta que cifrar el documento entero es una perdida de tiempo ya que los medios de encriptaci��n de llave p��blica son lentos y precisan un gran proceso de computo. Para solventar este aspecto aparecen las funciones hash, que son unas funciones matem��ticas que realizan un resumen del documento a firmar. Su forma de operar es comprimir el documento en un ��nico bloque de longitud fija, bloque cuyo documento es ilegible y no tiene ning��n sentido real. Tanto es as�� que por definici��n las funciones hash son irreversibles, es decir, que partir de un bloque comprimido no se puede obtener el bloque sin comprimir, y si no es as�� no es una funci��n hash. Estas funciones son de dominio p��blico.
A un mensaje resumido mediante una funci��n hash y encriptado con una llave privada es lo que realmente se denomina FIRMA DIGITAL.
Las funciones hash y la firma digital son elementos indispensables para el establecimiento de canales seguros de comunicaci��n, basados en los certificados digitales.
Para que una funci��n
pueda considerarse una funci��n hash debe cumplir con los siguientes
requerimientos:
3.3 SEGURIDAD EN
LA TRANSMICION
La confidencialidad de la informaci��n, espec��ficamente de los usuarios que utilizan Internet es fundamental. La comunicaci��n entre las sucursales de una empresa u organizaci��n como es el caso de la Cooperativa Atuntaqui, la publicaci��n de informaci��n confidencial de una empresa, el compartir informaci��n estrat��gica, el ingreso en sitios Web, son solamente algunos ejemplos de contenido sensible que debe contar con las medidas de seguridad adecuadas para evitar problemas y no perder la privacidad y confianza.
La seguridad de este tipo se basa en el hecho de poder encriptar los mensajes que se intercambian a trav��s de la red entre los servidores y los clientes, y que solo ellos puedan descifrar los contenidos a partir de una clave com��n conocida solo por los dos.
Para llevar a cabo esta seguridad se crearon diversos protocolos basados en esta idea, como son:
PROTOCOLO | DESCRIPCION |
SSH | Usado exclusivamente en reemplazo de TELNET |
SSL Y TSL | Usado principalmente en comunicaciones de hipertexto pero con posibilidad de uso en otros protocolos |
HTTPS | Usado exclusivamente para comunicaciones de hipertexto |
IPSec | Usado como protocolo de seguridad de Internet |
Tabla 3.1 Protocolos
de Seguridad de Comunicaci��n
3.4 PROTOCOLO SSH (Secure Shell)
Este protocolo fue diseñado para dar seguridad al acceso a computadores en forma remota. A diferencia de FTP o Telnet, SSH encripta la sesi��n de registro imposibilitando que alguien pueda obtener contraseñas no encriptadas. SSH utiliza el puerto 22 para la comunicaci��n y la forma de efectuar su trabajo es muy similar al efectuado por SSL.
SSH est�� diseñado para reemplazar los m��todos m��s viejos y menos seguros para registrarse remotamente en otro sistema a trav��s de la shell de comando, tales como telnet o rsh. Un programa relacionado, el scp, reemplaza otros programas diseñados para copiar archivos entre hosts como rcp. Ya que estas aplicaciones antiguas no encriptan contraseñas entre el cliente y el servidor, evite usarlas mientras le sea posible. El uso de m��todos seguros para registrarse remotamente a otros sistemas har�� disminuir los riesgos de seguridad tanto para el sistema cliente como para el sistema remoto
Para su uso se requiere que por parte del servidor exista un demonio que mantenga continuamente en el puerto 22 el servicio de comunicaci��n segura, el sshd. El cliente debe ser un software tipo TeraTerm o Putty que permita hacer pedidos a este puerto 22 de forma cifrada.
La forma en que se entabla una comunicaci��n es en base la misma para todos los protocolos seguros:
3.4.1 CARACTERISTICAS DE SSH
SSH (o Secure
SHell) es un protocolo para crear conexiones seguras entre dos sistemas
usando una arquitectura cliente/servidor.
El protocolo SSH proporciona
los siguientes tipos de protecci��n:
Ya que el protocolo SSH encripta todo lo que env��a y recibe, se puede usar para asegurar protocolos inseguros. El servidor SSH puede convertirse en un conducto para convertir en seguros los protocolos inseguros mediante el uso de una t��cnica llamada reenv��o por puerto, como por ejemplo POP, incrementando la seguridad del sistema en general y de los datos.
Red Hat Linux contiene
el paquete general de OpenSSH (openssh), el servidor de OpenSSH (openssh-server) y los paquetes de clientes (openssh-clients). Una gran cantidad de programas de cliente
y servidor puede usar el protocolo SSH. Muchas aplicaciones SSH cliente
est��n disponibles para casi todos los principales sistemas operativos
en uso hoy d��a, como por ejemplo el cliente Putty.
3.4.2 POR QUE USAR
SSH?
Los usuarios tienen
a su disposici��n una variedad de herramientas interceptar y dirigir
el tr��fico de la red para ganar acceso al sistema. En t��rminos generales,
estas amenazas se pueden catalogar del siguiente modo:
Esto se produce
con t��cnicas como el envenenamiento del DNS o spoofing de IP.
Ambas t��cnicas causan
que se intercepte informaci��n, posiblemente con prop��sitos hostiles.
El resultado puede ser catastr��fico. Si se utiliza SSH para inicios
de sesi��n de shell remota y para copiar archivos, estas amenazas a
la seguridad se pueden disminuir notablemente. Esto es porque el cliente
SSH y el servidor usan firmas digitales para verificar su identidad.
Adicionalmente, toda la comunicaci��n entre los sistemas cliente y servidor
es encriptada. No servir��n de nada los intentos de falsificar la identidad
de cualquiera de los dos lados de la comunicaci��n ya que cada paquete
est�� cifrado por medio de una clave conocida s��lo por el sistema local
y el remoto. [www.004]
3.4.3 SSH VERSIÓN
1 Y SSH VERSIÓN 2
Como nada en este mundo es perfecto, existen dos versiones incompatibles del protocolo SSH: la versi��n 1.x (1.3 y 1.5) y la versi��n 2.0.
Pasar de una versi��n a la otra no es doloroso para el usuario, teniendo a mano el cliente correcto y el servidor correcto compatible con la versi��n. La versi��n 1 del protocolo SSH est�� integrada, mientras que la versi��n 2 ha definido el protocolo anterior en tres "capas":
Cada capa del protocolo
est�� definida espec��ficamente en un documento (borrador) normalizado
por la IETF, seguido de un cuarto borrador que describe la arquitectura
(Arquitectura del protocolo SSH, SSH-ARCH). Se pueden encontrar todos
los detalles en: [www.007]
Sin meternos en muchos detalles, aqu�� tienes lo que encontrar��s en SSHv2:
Las principales diferencias t��cnicas
entre la versi��n 1 de SSH y la versi��n 2 son:
SSH Versi��n 1 | SSH Versi��n 2 |
Diseño monol��tico (integrado) | Separaci��n de las funciones de autentificaci��n, conexi��n y transporte en capas |
Integridad via CRC32 (no seguro) | Integridad via HMAC (cifrado hash) |
Un ��nico canal por sesi��n | Un n��mero ilimitado de canales por sesi��n |
Negociaci��n usando ��nicamente cifrado sim��trico en el canal, identificaci��n de sesi��n con una ��nica clave en ambos lados | Negociaci��n m��s detallada
(cifrado sim��trico, llave p��blica, compresi��n, ...), y una clave
de sesi��n independiente, compresi��n e integridad
en ambos lados |
S��lo RSA para el algoritmo de clave p��blica | RSA y DSA para el algoritmo de clave p��blica |
Clave de sesi��n transmitida por el cliente | Clave de sesi��n negociada por el protocolo Diffie-Hellman |
Clave de sesi��n v��lida para toda la sesi��n | Clave de sesi��n renovable |
Tabla 3.2 Diferencias
entre SSH1 y SSH2
3.4.4 TIPOS DE CLAVES
SSH
Clave de usuario:
un par de claves compuestas de una clave p��blica y otra privada (ambas
asim��tricas), definidas por el usuario y permanentes (se guardan en
el disco). Estas claves permiten la autentificaci��n de usuario si se
utiliza el m��todo de autentificaci��n de clave p��blica.
Clave de m��quina: tambi��n un par de claves compuestas de una llave p��blica y otra privada (ambas asim��tricas), pero definidas al instalar/configurar SSH por el administrador del servidor y permanentes (guardadas en el disco). Esta clave permite la autentificaci��n entre sistemas.
Clave de servidor: de nuevo un par de claves compuestas de una clave p��blica y otra privada (ambas asim��tricas), pero generadas por un demonio al iniciarse y renovadas regularmente. Esta clave permanece en memoria para asegurar el intercambio de la clave de sesi��n en SSHv1 (con SSHv2, no hay clave de servidor ya que el intercambio se asegura con el protocolo Diffie-Hellman).
Clave de sesi��n: esta es una clave secreta usada por el algoritmo de cifrado sim��trico para cifrar el canal de comunicaci��n. Como es en todos los productos modernos de criptograf��a, la clave es aleatoria y perecedera. SSHv1 tiene una clave por sesi��n, en ambos lados. SSHv2 tiene dos claves de sesi��n regeneradas, una en cada lado.
El usuario añade una
frase de paso (pass phrase) que protege la parte privada de las anteriores
claves. Esta protecci��n se asegura cifrando el fichero que contiene
la clave privada con un algoritmo sim��trico. La clave secreta usada
para cifrar el fichero se deriva de esta frase de paso.
3.4.5 METODOS DE
AUTENTIFICACION
Hay varios m��todos de autentificaci��n de usuario, la elecci��n depende de la necesidades definidas en las pol��ticas de seguridad. Los m��todos autorizados se activan o no en el fichero de configuraci��n del servidor. Aqu�� est��n las principales categor��as:
"Similar a telnet":
Este es el "tradicional" m��todo de la contraseña: al conectar, despu��s de haber introducido nuestro identificador, se le pide al usuario que introduzca una contraseña que se env��a al servidor que la compara con la que tiene asociada a dicho usuario. El problema residual (el que causa una cifra astron��mica actos delictivos en Internet) es que la contraseña se env��a a la red en claro, y por lo tanto puede ser interceptada por cualquiera que tenga un simple "sniffer" (capturador de paquetes). En este caso SSH tiene la misma apariencia (es un modo f��cil usuarios inexpertos que migran de telnet a SSH, ya que no hay nada nuevo que aprender ...), no obstante el protocolo SSH cifra el canal y la contraseña en claro se encapsula.
Una variante incluso m��s segura, configurable si uno tiene lo necesario en el servidor es el uso de una "Contraseña de un solo uso -- One time password" (S/Key por ejemplo): seguramente es mejor, obviamente m��s seguro, pero las limitaciones de ergonom��a lo hacen aplicable ��nicamente a situaciones particulares. Este sistema opera como sigue: despu��s de introducir nuestro identificador, en vez de preguntar al usuario una contraseña (est��tica), el servidor env��a un "desaf��o" al que el usuario debe responder. Dado que el desaf��o debe ser diferente, la respuesta debe tambi��n cambiar. En consecuencia, la interceptaci��n de la respuesta no es importante ya que no puede ser rehusada. La limitaci��n, como se mencion��, viene esencialmente de la codificaci��n de la respuesta que debe ser calculada (por un token, software en el lado cliente, etc.), y la entrada es bastante "cabal��stica" (seis monos��labos ingleses, en el mejor de los casos). [www.004]
3.4.6 FORMA DE OPERACIÓN DE SSH
El servidor responde correctamente (EL SERVIDOR YA ESTA AUTENTICADO)
Fig. 3.1 Mecanismo de Operaci��n de SSH (I)
Una vez autenticado el servidor, y s��lo entonces, el cliente se autentifica:
Por lo tanto SSH nos ofrece un servicio de acceso seguro y con garant��a de integridad.
Fig. 3.2 Mecanismo de Operaci��n SSH (II)
El protocolo SSH nos protege f��sicamente
de un corte de comunicaci��n y a nivel de transporte de que se resetee
una conexi��n falsificando segmentos TCP de forma adecuada.
3.4.7 REDIRECCIONAMIENTO DE PUERTOS
SSH permite la redirecci��n (forwarding) de cualquier flujo de datos TCP a trav��s de un "t��nel" en una sesi��n SSH. Esto significa que el flujo de datos de la aplicaci��n, en vez de ser gestionada directamente por los puertos del servidor y el cliente, es "encapsulada" en un "t��nel" creado al conectar (inicio de sesi��n).
Esto mismo se hace con el protocolo X11 sin ning��n esfuerzo especial (por parte del usuario), con un manejo transparente de los displays y la capacidad de propagarse continuamente cuando se realizan varias conexiones
Existen muchos protocolos que no tienen implementados mecanismos de cifrados. Se puede bien utilizar un protocolo nuevo que soporten cifrados, o bien protocolos de nivel inferior (SSL o IPSec).
El problema es que estas soluciones
requieren o bien un protocolo nuevo, o bien una configuraci��n m��s
o menos complicada en el extremo servidor y en el extremo cliente. Mediante
SSH, sabemos que podemos crear una conexi��n segura o t��nel entre
el cliente SSH y el servidor SSH; de lo que se trata es de usar esa
conexi��n para crear un t��nel por el que pueda transportar una conexi��n
no segura.
Ejemplo de Redireccionamiento de puerto
utilizando POP
Fig. 3.3 Par��metros para crear una conexi��n
Fig. 3.4 Redireccionamiento completo para POP
La figura 3.5 presenta una forma mas simplificada de un redireccionamiento de un servidor de correo.
Fig. 3.5 Simplificaci��n del Redireccionamiento
El t��nel de comunicaci��n se puede iniciar en el cliente ssh (como se ha visto anteriormente) o tambi��n en el servidor (Hacia el cliente ssh)
El redireccionamiento de puertos
puede plantear problemas de seguridad.[www.006]
3.5 PROTOCOLO SSL (Secure Socket Layer)
Son protocolos criptogr��ficos que proporcionan comunicaciones seguras en Internet. Existen pequeñas diferencias entre SSL 3.0 y TLS 1.0, pero el protocolo permanece sustancialmente igual. El t��rmino "SSL" seg��n se usa aqu��, se aplica a ambos protocolos a menos que el contexto indique lo contrario
.
Secure Socket Layer es un sistema de protocolos de caracter general diseñado en 1994 por la empresa Nestcape Communcations Corporation, y est�� basado en la aplicaci��n conjunta de Criptograf��a Sim��trica, Criptograf��a Asim��trica (de llave p��blica), certificados digitales y firmas digitales para conseguir un canal o medio seguro de comunicaci��n a trav��s de Internet. De los sistemas criptogr��ficos sim��tricos, motor principal de la encriptaci��n de datos transferidos en la comunicaci��n, se aprovecha la rapidez de operaci��n, mientras que los sistemas asim��tricos se usan para el intercambio seguro de las claves sim��tricas, consiguiendo con ello resolver el problema de la Confidencialidad en la transmisi��n de datos.
SSL implementa un protocolo de negociaci��n para establecer una comunicarci��n segura a nivel de soket (nombre de la maquina mas puerto) de forma transparente al usuario y a las aplicaciones que lo usan, trabaja una capa por debajo de HTTP por lo que permite ser usado no tan solo para proteger documentos de hipertexto sino tambi��n servicios como FTP, SMTP, TELNET entre otros. La idea que persigue SSL es encriptar la comunicaci��n entre servidor y cliente mediante el uso de llaves y algoritmos de encriptaci��n
.
Actualmente es el est��ndar de comunicaci��n segura en los navegadores Web m��s importantes (protocolo HTTP), como Nestcape Navigator e Internet Explorer, y se espera que pronto se saquen versiones para otras otros protocolos de la capa de Aplicaci��n (correo, FTP, etc.).
La identidad del servidor Web seguro (y a veces tambi��n del usuario cliente) se consigue mediante el Certificado Digital correspondiente, del que se comprueba su validez antes de iniciar el intercambio de datos sensibles (Autenticaci��n), mientras que de la seguridad de Integridad de los datos intercambiados se encarga la Firma Digital mediante funciones hash y la comprobaci��n de res��menes de todos los datos enviados y recibidos.
Desde el punto de vista de su implementaci��n en los modelos de referencia OSI y TCP/IP, SSL se introduce como una especie de nivel o capa adicional, situada entre la capa de Aplicaci��n y la capa de Transporte, sustituyendo los sockets del sistema operativo, lo que hace que sea independiente de la aplicaci��n que lo utilice, y se implementa generalmente en el puerto 443.
Fig. 3.6 Aplicaci��n de SSL en el modelo OSI y TCP/IP
SSL proporciona servicios de seguridad a la pila de protocolos, encriptando los datos salientes de la capa de Aplicaci��n antes de que estos sean segmentados en la capa de Transporte y encapsulados y enviados por las capas inferiores. Es m��s, tambi��n puede aplicar algoritmos de compresi��n a los datos a enviar y fragmentar los bloques de tamaño mayor a 214 bytes, volvi��ndolos a reensamblarlos en el receptor.
Habitualmente, s��lo el servidor es autentificado (es decir, se garantiza su identidad) mientras que el cliente se mantiene sin autentificar; la autentificaci��n mutua requiere un despliegue de infraestructura de claves p��blicas (o PKI) para los clientes. Los protocolos permiten a las aplicaciones cliente-servidor comunicarse de una forma diseñada para prevenir escuchas (eavesdropping), la falsificaci��n de la identidad del remitente y mantener la integridad del mensaje.
El protocolo TLS esta basado en SSL y son similares en el modo de operar. Es importante señalar que ambos protocolos se ejecutan sobre una capa de transporte definida, pero no determinada. Esto indica que pueden ser utilizados para cualquier tipo de comunicaciones. La capa de transporte m��s usada es TCP cobre la cual pueden implementar seguridad en HTTP. Como punto de diferencia se puede mencionar que existen protocolos implementados sobre la capa de red, por ejemplo sobre IP. Tal es el caso de IPSec.
SSL implica una serie de fases b��sicas:
Durante la primera fase, el cliente y el servidor negocian qu�� algoritmos criptogr��ficos se van a usar. Las implementaciones actuales proporcionan las siguientes opciones:
La versi��n m��s actual de SSL es la 3.0. que usa los algoritmos sim��tricos de encriptaci��n DES, TRIPLE DES, RC2, RC4 e IDEA, el asim��trico RSA, la funci��n hash MD5 y el algoritmo de firma SHA-1.
Los algoritmos, longitudes de clave
y funciones hash de resumen usados en SSL dependen del nivel de seguridad
que se busque o se permita, siendo los m��s habituales los siguientes:
RSA + Triple DES de 168 bits + SHA-1: soportado por las versiones 2.0 y 3.0 de SSL, es uno de los conjuntos m��s fuertes en cuanto a seguridad, ya que son posibles 3.7 * 1050 claves sim��tricas diferentes, por lo que es muy dificil de romper. Por ahora s��lo est�� permitido su uso en Estados Unidos, aplic��ndose sobre todo en transacciones bancarias.
RSA + RC4 de 128 bits + MD5: soportado por las versiones 2.0 y 3.0 de SSL, permite 3.4 * 10 38 claves sim��tricas diferentes que, aunque es un n��mero inferior que el del caso anterior, da la misma fortaleza al sistema. An��logamente, en teor��a s��lo se permite su uso comercial en Estados Unidos, aunque actualmente ya es posible su implementaci��n en los navegadores m��s comunes, siendo usado por organismos gubernamentales, grandes empresas y entidades bancarias. [www.009]
RSA + RC2 de 128 bits + MD5: soportado s��lo por SSL 2.0, permite 3.4 * 10 38 claves sim��tricas diferentes, y es de fortaleza similar a los anteriores, aunque es m��s lento a la hora de operar. S��lo se permite su uso comercial en Estados Unidos, aunque actualmente ya es posible su implementaci��n en los navegadores m��s comunes.
RSA + DES de 56 bits + SHA-1: soportado por las versiones 2.0 y 3.0 de SSL, aunque es el caso de la versi��n 2.0 se suele usar MD5 en vez de SHA-1. Es un sistema menos seguro que los anteriores, permitiendo 7.2 * 10 16 claves sim��tricas diferentes, y es el que suelen traer por defecto los navegadores Web en la actualidad (en realidad son 48 bits para clave y 8 para comprobaci��n de errores).
RSA + RC4 de 40 bits + MD5: soportado por las versiones 2.0 y 3.0 de SSL, ha sido el sistema m��s com��n permitido para exportaciones fuera de Estados Unidos. Permite aproximadamente 1.1 * 10 12 claves sim��tricas diferentes, y una velocidad de proceso muy elevada, aunque su seguridad es ya cuestionable con las t��cnicas de Criptoan��lisis actuales.
RSA + RC2 de 40 bits + MD5: en todo an��logo al sistema anterior, aunque de velocidad de proceso bastante inferior.
S��lo MD5: usado solamente para autentificar mensajes y descubrir ataques a la integridad de los mismos. Se usa cuando el navegador cliente y el servidor no tienen ning��n sistema SSL com��n, lo que hace imposible el establecimiento de una comunicaci��n cifrada. No es soportado por SSL 2.0, pero si por la versi��n 3.0.
La clave de encriptaci��n sim��trica es ��nica y diferente para cada sesi��n, por lo que si la comunicaci��n falla y se debe establecer una nueva sesi��n SSL, la contraseña sim��trica se generar�� de nuevo. SSL proporciona cifrado de alto nivel de los datos intercambiados (se cifran incluso las cabeceras HTTP), autenticaci��n del servidor (y si es necesario tambi��n del cliente) e integridad de los datos recibidos.
Durante el proceso de comunicaci��n segura SSL existen dos estados fundamentales, el
estado de sesi��n
y el
estado de conexi��n
. A cada sesi��n se le asigna un n��mero identificador arbitrario, elegido por el servidor, un m��todo de compresi��n de datos, una serie de algoritmos de encriptaci��n y funciones hash, una clave secreta maestra de 48 bytes y un flag de nuevas conexiones, que indica si desde la sesi��n actual se pueden establecer nuevas conexiones. Cada conexi��n incluye un n��mero secreto para el cliente y otro para el servidor, usados para calcular los MAC de sus mensajes, una clave secreta de encriptaci��n particular para el cliente y otra para el servidor, unos vectores iniciales en el caso de cifrado de datos en bloque y unos n��meros de secuencia asociados a cada mensaje.
3.5.1 ARQUITECTURA DE SSL
SSL trabaja sobre el protocolo TCP
y por debajo de protocolos como HTTP, IMAP, LDAP, etc., y puede ser
usado por todos ellos de forma transparente para el usuario. Opera entre
la capa de transporte y la de sesi��n del modelo OSI (o entre la capa
de transporte y la de aplicaci��n del modelo TCP) y est�� formado, a
su vez, por dos capas y cuatro componentes bien diferenciados.
Fig. 3.7 Arquitectura SSL
encriptaci��n de
llave sim��trica como DES, RC4 aplic��ndole una MAC (Message Authentication
Code) para verificar la integridad , logrando as�� encapsular la seguridad
para niveles superiores.
A grandes rasgos, podr��amos
decir que SSL trabaja de la siguiente forma:
Una sesi��n SSL puede
comprender m��ltiples conexiones. Adicionalmente, se pueden establecer
m��ltiples sesiones SSL simultaneas. [www.010]
3.5.2 FUNCIONAMIENTO
DE SSL
Fig. 3.8 Funcionamiento
de SSL
En resumidas cuentas,
despu��s que se solicita una comunicaci��n segura, servidor y el cliente
se deben poner de acuerdo en como se comunicaran (SSL Handshake) para
luego comenzar la comunicaci��n encriptada. Luego de terminada la transacci��n,
SSL termina.
Solicitud de SSL:
T��picamente este proceso ocurre en el momento que un cliente accede a un servidor seguro, identificado con "https://...". pero como se mencion��, no necesariamente es usado para HTTP. La comunicaci��n se establecer�� por un puerto distinto al utilizado por el servicio normalmente. Luego de esta petici��n, se procede al SSL Handshake.
SSL Handshake:
En este momento, servidor y cliente se ponen de acuerdo en varios par��metros de la comunicaci��n. Se puede dividir el proceso en distintos pasos:
Intercambio de Datos:
Desde este momento los mensajes son encriptados con la llave conocida por el servidor y el cliente y luego son enviados para que en el otro extremo sean desencriptados y le��dos
Terminaci��n de SSL
Cuando el cliente abandona el servidor,
se le informa que terminara la sesi��n segura para luego terminar con
SSL. [www.004]
|
Fig 3.9 Esquema del
proceso Handshake
3.6 PROTOCOLO TLS (Transport Layer Security )
Se construye a partir
de las especificaciones de SSL 3.0 y son tan semejantes que a veces
se lo conoce como SSL 3.1. Por decirlo con las propias palabras de los
autores el protocolo TLS est�� basado en las especificaciones
de SSL 3.0 publicadas por Netscape. Las diferencias entre este protocolo
y SSL 3.0 no son grandes, pero si suficientes para que TLS 1.0 y SSL
3.0 no puedan interoperar (aunque TLS incorpora un mecanismo mediante
el cual una implementaci��n de TLS puede trabajar con SSL 3.0).
Las principales diferencias entre SSL
3.0 y TLS 1.0 son las siguientes:
El protocolo Secure HTTP fue desarrollado por Enterprise Integration Technologies, EIT, y al igual que SSL permite tanto el cifrado de documentos como la autenticaci��n mediante firma y certificados digitales, pero se diferencia de SSL en que se implementa a nivel de aplicaci��n. Se puede identificar r��pidamente a una p��gina Web servida con este protocolo porque la extensi��n de la misma pasa a ser .shtml en vez de .html como las p��ginas normales.
El mecanismo de conexi��n mediante S-HTTP, que ahora se encuentra en su versi��n 1.1, comprende una serie de pasos parecidos a los usados en SSL, en los que cliente y servidor se intercambian una serie de datos formateados que incluyen los algoritmos criptogr��ficos, longitudes de clave y algoritmos de compresi��n a usar durante la comunicaci��n segura.
En cuanto a estos algoritmos, lo usados normalmente son RSA para intercambio de claves sim��tricas, MD2, MD5 o NIST-SHS como funciones hash de resumen, DES, IDEA, RC4 o CDMF como algoritmos sim��tricos y PEM o PKCS-7 como algoritmos de encapsulamiento.
A diferencia de SSL, el protocolo S-HTTP est�� integrado con HTTP, actuando a nivel de aplicaci��n, como ya hemos dicho, negoci��ndose los servicios de seguridad a trav��s de cabeceras y atributos de p��gina, por lo que los servicios S-HTTP est��n s��lo disponibles para el protocolo HTTP. Recordemos que SSL puede ser usado por otros protocolos diferentes de HTTP, pu��s se integra a nivel de shocked.
Las principales ventajas
de S-HTTP son su flexibilidad y su integraci��n dentro de HTML (extensiones
al lenguaje similares a las introducidas peri��dicamente por Netscape
Co. en sus navegadores). Entre sus debilidades podemos señalar los
efectos derivados de mantener la compatibilidad hacia atr��s y la necesidad
de implementar servidores que soporten las extensiones a HTML aportadas
por el protocolo S-HTTP. [www.009]
IPSec (Internet Protocol Security) es en realidad un conjunto de est��ndares abiertos para garantizar comunicaciones privadas y seguras a trav��s de redes IP mediante el uso de funciones de seguridad basadas en criptograf��a. Es un est��ndar de la IETF (Internet Engineering Task Force) definido en el RFC 2401. Provee servicios de seguridad como autenticaci��n, integridad, control de acceso, confidencialidad, y protecci��n frente a reenv��o . Combinando tecnolog��as de clave p��blica RSA, algoritmos de cifrado(DES, 3DES, IDEA, Bolwfish), algoritmos de hash (MD5, SHA-1) y certificados digitales.
Es implementado en la capa de Red, de tal forma que su funcionamiento es completamente transparente al nivel de aplicaciones, y es mucho m��s poderoso. IPSec provee un mecanismo est��ndar, robusto y con posibilidades de expansi��n, para proveer seguridad al protocolo IP y protocolos de capas superiores
IPSec est�� soportado en Windows Server™ 2003, Windows XP, y Windows 2000, y est�� integrado con el servicio de Directorio Activo. Las pol��ticas IPSec se pueden asignar mediante Pol��ticas de Grupo, lo que permite que los par��metros de IPSec se configuren a nivel de dominio, site o unidad organizativa.
El objetivo principal
de IPSec es proporcionar protecci��n a los paquetes IP. IPSec est��
basado en un modelo de seguridad de extremo a extremo, lo que significa
que los ��nicos hosts que tienen que conocer la protecci��n de IPSec
son el que env��a y el que recibe. Cada equipo controla la seguridad
por s�� mismo en su extremo, bajo la hip��tesis de que el medio por
el que se establece la comunicaci��n no es seguro.
IPSec aumenta la seguridad
de los datos de la red mediante:
3.8.1 VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE IPSec
3.8.2 Limitaciones de IPSec
3.8.3 CARACTERISTICAS
DE SEGURIDAD DE IPSec
Las siguientes caracter��sticas
de IPSec afrontan todos estos m��todos de ataque:
del esquema de protecci��n global y se puede generar nuevo material de claves con la frecuencia especificada en la directiva de IPSec.
3.8.4 ARQUITECTURA
DE IPSec
La arquitectura de
IPSec define la granularidad con la que el usuario puede especificar
su pol��tica de seguridad. Permite que cierto tr��fico sea identificado
para recibir el nivel de protecci��n deseado.
Fig 3.10 T��neles de
comunicaci��n protegidos por IPSec entre redes separadas
IPSec est�� diseñado para proveer seguridad interoperable de alta calidad basada en criptograf��a, tanto para IPv4 como para IPv6.
Est�� compuesto por dos protocolos de seguridad de tr��fico, el Authentication Header (AH) y el Encapsulating Security Payload (ESP), adem��s de protocolos y procedimientos para el manejo de llaves encriptadas. AH provee la prueba de los datos de origen en los paquetes recibidos, la integridad de los datos, y la protecci��n contra-respuesta. ESP provee lo mismo que AH adicionando confidencialidad de datos y de flujo de tr��fico limitado.
En la Fig 3.10
se aprecia la arquitectura de IPSec. Al utilizar el mecanismo de AH
se aplican algoritmos de autenticaci��n, con la aplicaci��n del mecanismo
ESP, adem��s de autenticaci��n, tambi��n algoritmos de encriptaci��n.
El esquema de interoperabilidad se maneja a trav��s de Asociaciones
de Seguridad (SA), almacenadas en una base de datos. Los par��metros
que se negocian para establecer los canales seguros se denominan Dominio
de Interpretaci��n IPSec (Domain of Interpretation, DOI), bajo pol��ticas
pre-establecidas dentro de un esquema de funcionamiento est��tico con
valores fijos y previamente establecidos, o
bien, en un esquema
de funcionamiento din��mico utilizando un protocolo de manejo de llaves,
Interchange Key Exchange (IKE).
Fig 3.11 Arquitectura
de IPSec
3.8.4.1 PROTOCOLO
AH
Es el procedimiento
previsto dentro de IPSec para garantizar la integridad y autenticaci��n
de los datagramas IP. Proporciona un medio al receptor de los
paquetes IP para autenticar el origen de los datos y para verificar
que dichos datos no han sido alterados en transito. Sin embargo
no proporciona ninguna garant��a de confidencialidad, es decir,
los datos transmitidos pueden ser vistos por terceros. Es importante
indicar que AH asegura la integridad y autenticidad de los datos transportados
y de la cabecera IP.[www. 0.13]
Fig 3.12 Funcionamiento
del protocolo AH
3.8.4.2 PROTOCOLO
ESP
El objetivo principal
del protocolo ESP(Encapsulating Security Payload) es proporcionar confidencialidad,
para esto especifica el modo de cifrar los datos que se desean
enviar y como este contenido cifrado se incluyen en un datagrama IP.
Adicionalmente puede ofrecer los servicios de integridad y autenticaci��n
del origen de los datos incorporando un mecanismo similar al de AH.
Fig. 3.13 Funcionamiento
del protocolo ESP
3.8.4.3 PROTOCOLO
IKE
El IETF a definido
el protocolo IKE para realizar la funci��n de gesti��n autom��tica
de claves como el establecimiento de las SAs correspondientes.
Una caracter��stica importante de IKE es que su utilidad no se limita
a IPSec, si no que es un protocolo est��ndar de gesti��n
de claves que podr��a ser ��til en otros protocolos como por ejemplo:
OSPF, RIPv2. Consiste en establecer una conexi��n cifrada y autenticada
entre dos entidades, a trav��s de la cual se negocian los par��metros
necesarios para establecer una asociaci��n de seguridad IPSec.
Fig 3.14 Funcionamiento de IKE
Los servicios que ofrecen
los componentes principales de IPSec son los siguientes:
AH | ESP (solo encriptaci��n) | ESP (encriptaci��n mas autentificaci��n) | |
Control de acceso | X | X | X |
Integridad de la conexi��n | X | X | |
Autentificaci��n en el origen de los datos | X | X | |
Rechazo de paquetes retocados | X | X | X |
Confidencialidad | X | X | |
Confidencialidad limitada por el tr��fico | X | X |
Tabla 3.3 Servicios
de IPSec
3.8.5 FUNCIONAMIENTO
DE IPSec
El diseño de IPSec
plantea dos formas de funcionamiento para sus protocolos: modo
de transporte y modo de t��nel, la diferencia se ve en la unidad
que se esta protegiendo en modo transporte se protege la carga ��til
IP (capa de transporte), en modo t��nel se protegen paquetes IP (capa
de red) y se pueden implementar tres combinaciones: AH en modo transporte,
ESP en modo transporte, ESP en modo t��nel (AH en modo t��nel tiene
el mismo efecto que en modo transporte).
3.8.5.1 Modo Transporte:
la encriptaci��n se realiza extremo a extremo, es decir del host de
origen al host de destino. Para extender en una empresa el uso de IPSec
en modo transporte es necesario que todos los hosts tengan una implementaci��n
de IPSec.
Fig. 3.15 Aplicaci��n
de IPSec modo transporte
Los paquetes de la capa de transporte como TCP y UDP pasan a la capa de red, que agrega el encabezado IP y pasa a las capas inferiores; cuando se habilita IPSec en modo transporte, los paquetes de la capa de transporte pasan al componente de IPSec (que es implementado como parte de la capa de red, en el caso de sistemas operativos), el componente de IPSec agrega los encabezados AH y/o ESP, y la capa de red agrega su encabezado IP. En el caso que se apliquen ambos protocolos, primero debe aplicarse la cabecera de ESP y despu��s de AH, para que la integridad de datos se aplique a la carga ��til de ESP que contiene la carga ��til de la capa de transporte, esto se muestra en la Fig. 3.13. [www. 012]
Fig. 3.16 Formato del
paquete con AH y ESP
3.8.5.2 Modo T��nel: el encriptado se efect��a ��nicamente entre los routers de acceso a los hosts implicados. En este caso la informaci��n viaja no encriptada en la parte de la red local. El funcionamiento de IPSec en modo t��nel permite integrar de forma elegante IPSec en una VPN, ya que el mismo dispositivo que realiza el t��nel VPN se encarga de realizar las labores correspondientes al t��nel IPSec
Fig. 3.17 Aplicaci��n
de IPSec modo t��nel
IPSec en modo t��nel, tiene dos encabezados IP, interior y exterior. El encabezado interior es creado por el host y el encabezado exterior es agregado por el dispositivo que est�� proporcionando los servicios de seguridad. IPSec encapsula el paquete IP con los encabezados de IPSec y agrega un encabezado exterior de IP como se muestra en la Fig. 3.14
Fig 3.18 Formato del paquete aplicando IPSec en modo t��nel
Evidentemente el
modo transporte es m��s fiable puesto que ofrece comunicaci��n segura
host a host. Sin embargo el modo t��nel tiene la ventaja de que permite
incorporar la seguridad sin necesidad de incorporar IPSec en los hosts;
aunque la seguridad que se obtiene en este caso no es tan alta la sencillez
de implantaci��n es mucho mayor y se consiguen la mayor parte de los
beneficios del modo transporte, ya que se protege la parte m��s expuesta
del trayecto, que corresponde precisamente a la infraestructura p��blica
o del operador. En funci��n de las circunstancias que rodeen cada caso
se deber�� optar por una u otra, pudiendo haber incluso situaciones
h��bridas en las que en una misma empresa determinado
tipo de informaci��n
baste protegerla con el modo t��nel mientras que para alg��n host concreto,
que maneje informaci��n de mayor importancia, se deba utilizar el modo
transporte.
Aunque en IPSec se prev�� la posibilidad de utilizar una amplia diversidad de algoritmos de autentificaci��n y encriptado el ��nico exigido para todas las implementaciones es el DES (Data Encription Standard) que utiliza claves de 56 bits. Desde hace unos años se sabe que DES es relativamente poco seguro, ya que el c��digo puede ser descifrado utilizando fuerza bruta en un tiempo no demasiado grande con un ordenador potente actual, por lo que tambi��n se suele utilizar
bastante Triple DES,
que es mucho m��s seguro aunque tambi��n algo m��s costoso de calcular.
3.8.6 POLITICAS
DE SEGURIDAD DE IPSec
La pol��tica es uno de los componentes m��s importantes de la arquitectura de IPSec, determina los servicios de seguridad que ser��n aplicados a un paquete. Las pol��ticas de seguridad son tambi��n almacenadas en una base de datos (Security Policy Database, SPD) indexada por seleccionadores.
La SPD es consultada
tanto para el procesamiento de salida como el de entrada, se propone
un administrador de la SPD para agregar, borrar y modificar; no hay
un est��ndar que lo defina, pero se propone que los seleccionadores
contengan los siguientes campos:
Direcci��n fuente:
puede ser indistinta, un rango de direcciones, un prefijo de red, o
una direcci��n IP espec��fica. Indistinta en el caso de que sea la misma
pol��tica para todos los paquetes con un mismo host de origen, el rango
de direcciones y prefijo de red, para los gateways de seguridad y para
VPNs, la direcci��n espec��fica para un host con varias direcciones,
o en un gateway cuando los requerimientos de alg��n host sean espec��ficos.
Direcci��n destino:
puede ser indistinta, un rango de direcciones, un prefijo de red, o
una direcci��n IP espec��fica (homologada o no). Los tres primeros para
gateways de seguridad, la direcci��n espec��fica como ��ndice para la
SPD.
Nombre:
nombre de un usuario o sistema sobre el cual se aplique la pol��tica
de forma espec��fica.
Protocolo:
el protocolo de transporte.
Puertos de capas
superiores: los puertos fuente y destino sobre los que se
aplica la pol��tica. [www.013]
All Rights Reserved Powered by Free Document Search and Download
Copyright © 2011