Home > GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL DELEGACION GUSTAVO A. MADERO DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION DIRECCION DE RECUR
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL
DELEGACION GUSTAVO A. MADERO
DIRECCION GENERAL DE ADMINISTRACION
DIRECCION DE RECURSOS HUMANOS
SUBDIRECCION DE RELACIONES LABORALES Y CAPACITACION
J.U.D. DE CAPACITACION
Y DESARROLLO DE PERSONAL
PROGRAMA: CULTURA Y RECREACION
CLAVE:
2010-34/29-239
RESPONSABLE DIRECTO:
LIC. MARIA ELENA PELAYO MALDONADO
JEFA DE LA OFICINA DE SERVICIO SOCIAL
DIRECCION:
AV. 5 DE FEBRERO ESQ. VICENTE VILLADA
COL. VILLA GUSTAVO A. MADERO
C.P. 07050
TELÉFONO: 51-18-28-00 EXT. 2117
CORREO ELECTRÓNICO:
melenapelayo@yahoo.com.mx
CULTURA Y RECREACION
SINTESIS EJECUTIVA
Justificaci��n
Este proyecto tiene la
finalidad de fomentar la cultura y la recreaci��n a los habitantes de
la demarcaci��n, a trav��s de eventos c��vicos culturales y otras actividades
que ayuden a disminuir los ��ndices de delincuencia y drogadicci��n
en la poblaci��n maderense, promoviendo las expresiones art��sticas,
exposiciones, conciertos, obras de teatro, festivales masivos, talleres
de danza, m��sica, teatro, artesan��as y pintura.
Metodolog��a General
Para lograrlo los prestadores del servicio
socia, ser��n ubicados en la Subdirecci��n de Promoci��n y Difusi��n
Cultural y casas de cultura, donde apoyar��n en la promoci��n y organizaci��n
de eventos culturales masivos como exposiciones, muestras artesanales.
conciertos, obras de teatro, visitas guiadas y festivales, con la elaboraci��n
de tr��pticos, carteles, programas de mano, log��stica, investigaciones
hist��ricas, fichas t��cnicas, rescate de tradiciones, etc. Tambi��n
colaborar��n en la edici��n y diseño de la gaceta cultural, en
la recopilaci��n, an��lisis de la informaci��n y reportajes; apoyo en
el montaje de ferias y exposiciones de pintura, escultura y productos
artesanales, elaboraci��n y presentaci��n de informes en audiovisuales,
diseñar publicidad y folletos con informaci��n hist��rica para
la difusi��n de eventos culturales y artesanales, investigaci��n de
leyendas, tradiciones y costumbres para organizar eventos, apoyo a los
maestros en los talleres de pintura, escultura y teatro.
Recursos
Para la realizaci
��
n de este programa contaremos con
una infraestructura
cuenta con 12 centros de desarrollo social y cultural, cuatro casas de cultura, un
c
entro de la
j
uventud,
a
rte y
c
ultura y una sala de conciertos
, as
��
como
e
quipo de c
��
mputo y programas para dibujo y edici
��
n, impresoras, material de difusi
��
n folletos, tr
��
pticos, d
��
pticos, mantas, etc. papeler
��
a, como plumas, l
��
pices, hojas, cartulinas, plumones, folders, engrapadora, engargoladora, etc., fotocopiadoras, caball
ete pinturas, etc.
Resultados Esperados
Con el apoyo de los prestadores de servicio social en los diversos centros culturales de la Delegaci
��
n se logr
��
organizar 40 exposiciones en los rubros de pintura, escultura, artesan
��
as, de piezas arqueol
��
gica
s y pict
��
ricas. Participaron en 14 festivales del d
��
a de reyes, 14 de febrero, d
��
a del ni
ñ
o, d
��
a de la madre, d
��
a del maestro y la semana del bicentenario. Colaboraron en la organizaci
��
n de 12 obras de teatro, en 25 exposiciones de cine. Apoyaron en l
a impartici
��
n de 3 talleres de pintura, escultura y teatro. Participaron en la elaboraci
��
n de propaganda, carteles y posters para cultura y para las
��
reas de servicio social y protecci
��
n civil. Elaboraron material de reciclado para los talleres de papir
oflexia. Colaboraron en la edici
��
n de 6
folletos
culturales con reportajes y dise
ñ
os.
Diseñaron y montaron
4 muestras de costumbres de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Jalisco
y Sonora, que inclu��a muestra gastron��mica, trajes t��picos, fotograf��a,
artesan��as, as�� como venta de productos artesanales y comestibles
de la regi��n.
INTRODUCCION
La Delegaci��n Gustavo
A. Madero se encuentra situada en el extremo norte del Distrito Federal
y forma parte de un din��mico corredor metropolitano del sector norte
de la llamada Zona Metropolitana del Valle de M��xico, conformado por
los Municipios de Ecatepec y Tecamac, que por sus caracter��sticas topogr��ficas
han tenido un crecimiento expansivo en las ��ltimas dos d��cadas debido
a la construcci��n masiva de fraccionamientos.
Este corredor metropolitano
ejerce una importante presi��n urbana sobre la ciudad de Pachuca, en
el estado de Hidalgo. Esta ubicaci��n geogr��fica coloca a la Demarcaci��n
en un conflicto, por dos razones, la primera, porque en el extremo sur
colinda con el primer contorno delegacional que por su propia din��mica
se ha convertido en una zona expulsora de poblaci��n hacia las delegaciones
perif��ricas y municipios conurbados del Estado de M��xico y, la segunda
es que desde la d��cada de 1980 la Delegaci��n ha dejado de ser receptora
de poblaci��n para convertirse paulatinamente en un territorio de paso
hacia los municipios del Estado de M��xico.
Esta situaci��n atrajo
nueva problem��tica a la Delegaci��n ya que, sus v��as y medios de comunicaci��n
sufren un intenso desgaste lo cual requiere un doble esfuerzo de mantenimiento
a sus vialidades primarias y secundarias y, el fen��meno de despoblamiento
caracter��sticos de las delegaciones del primer contorno se ha trasladado
a Gustavo A. Madero con las consecuentes implicaciones que conlleva
el abandono de la infraestructura y equipamiento urbano prevaleciente.
El Territorio Delegacional
ocupa 8,662 hect��reas, esto representa 5.81% del ��rea total del Distrito
Federal. De este total, 7,395.44 se clasifican como urbanizadas cuyo
principal uso es habitacional y comercial, el espacio urbanizado se
encuentra conformado por 255 colonias en donde se encuentran 537 Unidades
Habitacionales; 56 asentamientos irregulares y 165 barrios y fraccionamientos.
El resto del territorio, 1,266.56 (14.54%) hect��reas, se encuentra
catalogado como ��reas de conservaci��n, en donde se ubican la Sierra
de Guadalupe, los cerros de Chiquihuite, Zacatenco, Vicente Guerrero,
Gachupines y el Parque Nacional "El Tepeyac".
La Delegaci��n ha sido
dividido administrativamente en 10 Direcciones Territoriales para dar
una mejor atenci��n, adicionalmente se creo la zona 11 para dar especial
cuidado al centro hist��rico de la demarcaci��n (Bas��lica y edificio
delegacional).
Actualmente se est��n
realizando obras en sitios patrimoniales que conforman el coraz��n de
la Delegaci��n Gustavo A. Madero como son: la Plaza Mariana, el parque
del Mestizaje, el Acueducto de Guadalupe, el Museo del Ferrocarril y
el mercado de Ferroplaza; as�� como la reconstrucci��n de la infraestructura
en el primer cuadro, el mejoramiento del entorno y la construcci��n
de tres plazas comerciales para ubicar ah�� a 700 comerciantes
ambulantes.
Uno de los proyectos
al que se le ha dado mayor prioridad es el del Centro Hist��rico Zona
Norte como impulsor de la actividad religiosa, cultural, comercial y
econ��mica de esta zona, con el prop��sito de ofrecer mejores servicios
y una c��moda estad��a a los 20 millones de visitantes, nacionales y
extranjeros, que año con año, acuden al Santuario Guadalupano.
Por lo que se refiere
a la poblaci��n de la Delegaci��n, es la segunda demarcaci��n m��s poblada
del Distrito Federal, con 1��193,161 habitantes. Por grupos de
edad, el comportamiento es similar a la del Distrito Federal, es decir,
la distribuci��n de la poblaci��n muestra un proceso de transici��n
demogr��fica con una tendencia gradual y constante a la disminuci��n
de la poblaci��n menor de 15 años. El incremento en los grupos de 15
a 64 años (poblaci��n en edad productiva) ha sido de 2.2 %, mientras
que en la poblaci��n de m��s de 65 años ha sido de 1% (poblaci��n en
edad no productiva), lo que significa un creciente proceso de envejecimiento
de la poblaci��n.
La recomposici��n de
la estructura de la poblaci��n genera demandas diferentes de infraestructura,
equipamiento y servicios para los actuales grupos de poblaci��n de acuerdo
con la edad y sexo. Si la tendencia se mantiene, los grupos predominantes
que demandar��n m��s acciones de gobierno en el corto y mediano plazo
ser��n los j��venes en la etapa universitaria y las personas de la tercera
edad. Ello implica diseñar y ampliar pol��ticas p��blicas que generen
acciones de gobierno coherentes con estos procesos de cambio.
Con la finalidad de
bajar los ��ndices de delincuencia en la demarcaci��n y en forma paralela
a los programas de seguridad p��blica, se le ha dado una especial atenci��n
a los programas culturales y deportivos, con el objeto de integrar a
la mayor parte de los j��venes en este tipo de actividades, as�� como
lograr la participaci��n de personas de la tercera edad, con la finalidad
de que se sientan incorporarlos a la sociedad.
Definici��n de la
palabra cultura
La palabra cultura es
definida por el Diccionario Cr��tico Etimol��gico Documentado desde
1515 como cultivo de campo, para el Diccionario de la Real Academia
Española primera edici��n de 1729, la señalan como ��labor de campo��.
Metaf��ricamente es el cuidado y aplicaci��n para que alguna cosa se
perfeccione como la enseñanza de un joven. Para la edici��n de
1984, la Real Academia, le da otra connotaci��n como ��Conjunto de
modo de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo art��stico,
cient��fico, industrial, en una ��poca o grupo social, etc.��
Asimismo, define la cultura popular como el ��conjunto de manifestaciones
en que se expresa la vida tradicional de un pueblo��.
La cultura, seg��n Gabriel
Zaid en entrevista publicada en la Revista y Letras Libres Cultura y
Continuidad Creadora; es ante todo una herencia, una actualizaci��n
del pasado que se transforma por innovaci��n. La cultura es herencia
no gen��tica.
De igual manera comenta
que (��) ��las culturas tradicionales progresan pero cuidando su
equilibrio, lentamente domestican el fuego, inventan la cocina, los
��tiles, las armas, la herbolaria, el petr��leo, la agricultura, la
metalurgia, la pr��ctica de enterrar muertos, el culto a los ancestros
y a los dioses, los refranes, canciones y mitos.
Todo esto se conserva
en la memoria y se reproduce por la educaci��n, tambi��n se plasma en
objetos, monumentos y construcciones que adem��s de su funci��n pr��ctica
y simb��lica, enriquecen la imaginaci��n, la cultura es patrimonio,
un conjunto de recursos que hace m��s habitable y significativo el mundo
que enriquece la vida humana y facilita mantener o superar el nivel
alcanzado por las generaciones anteriores
Muchas innovaciones
no solo se heredan, tambi��n se contagian de unas tribus a otras o viajan
con las migraciones, la presencia mutua de culturas particulares, el
intercambio de innovaciones y el biliong��ismo existen desde hace milenios.
La cultura es apertura��
La actividad cultural
en la Delegaci��n Gustavo A. Madero la realiza la Direcci��n General
de Desarrollo Social, a trav��s de la Direcci��n de Cultura y Deporte
que tiene como objetivo ��establecer los lineamientos tendientes al
fomento de actividades c��vicas, culturales, recreativas y deportivas
en la demarcaci��n de programas y proyectos que eleven el nivel cultural
de sus habitantes y coadyuven al combate de los problemas sociales generados
por la pobreza��.
Entre las principales
funciones que tiene la Direcci��n de Cultura y Deporte est��n
los siguientes:
Para el desarrollo de
las actividades culturales se cuenta con la Subdirecci��n de Promoci��n
y Difusi��n Cultural que tiene como objetivo ��planear, coordinar,
supervisar y evaluar las diversas acciones que en materia de pol��tica
cultural, tur��stica y de recreaci��n est��n consideradas en los programas
y proyectos de la Direcci��n General de Desarrollo Social, para lo cual
se auxilia de dos unidades departamentales la de Recreaci��n y
Cultura Popular y la de Centros Culturales. De ��ste ��ltimo dependen
las casas de cultura y los centros de desarrollo social y cultural.
Las casas de cultura
es un proyecto relativamente nuevo, fue a ra��z del t��rmino de la segunda
guerra mundial cuando Charles de Gulle asumi�� la presidencia de Francia
y propuso para el Ministerio de Cultura del Pa��s Galo a Andre Marlux
que al percatarse que en esos años la mayor��a de la poblaci��n francesa
se compon��a de mujeres, niños y ancianos busc�� la forma de darles
un espacio de esparcimiento, enfocado a las bellas artes y cre�� lo
que hoy conocemos como casas de cultura, donde la comunidad pudiera
distraerse de los horrores de la guerra, pero con un enfoque que adem��s
de pasar el tiempo, aprendieran alguna disciplina art��stica y as��
despertar la sensibilidad de la gente para un mejor desarrollo como
ser humano.
En la actualidad las
casas de cultura se han diversificado tanto en funciones como en objetivos.
Durante muchos años en la Ciudad de M��xico, se abrieron espacios
con la idea de promover las bellas artes, pero a trav��s del tiempo
han tenido que diversificar las actividades, que en apariencia no tienen
nada que ver con el fomento de las bellas artes, pero debido al crecimiento
desmedido de la ciudad, se han tenido que utilizar estos espacios para
ofrecerle a la comunidad otras alternativas de recreaci��n. Seg��n
la Organizaci��n de las Naciones Unidas, por cada 200,000 habitantes
deber��a haber un centro de desarrollo cultural y deportivo, para mejorar
la calidad de vida de la poblaci��n.
Actualmente el objetivo
de la Casas de Cultura se encamina a rescatar y fomentar las diversas
expresiones de la cultura popular maderense y de la ciudad, as�� como
a fomentar la cultura c��vica como instrumento formador de la conciencia
e identidad nacional.
La Delegaci��n Gustavo
A. Madero cuenta con 12 centros de desarrollo social y cultural,
cuatro casas de cultura, un Centro de la Juventud, Arte y Cultura y
una sala de conciertos.
Las principales actividades
que se realizan en estos centros son:
Impulsar el desarrollo
cultural, tur��stico y recreativo de la comunidad con eventos culturales,
como exposiciones, conciertos, obras de teatro, visitas guiadas y festivales
masivos
El ��rea ejecutora del
programa de servicio social es La Direcci��n de Recursos Humanos, a
trav��s de la Unidad Departamental de Capacitaci��n y Desarrollo de
Personal, y de la Oficina de Servicio Social, es importante mencionar
que la Delegaci��n Gustavo A. Madero ocupa el primer lugar del Gobierno
del Distrito Federal, desde hace 12 años en el registro de estudiantes,
con un promedio anual de 2,000 participantes y para la operaci��n del
programa, cuenta con una Jefa de Oficina, quien coordina el programa,
hace la entrevista a cada prestador para conocer su perfil y asigna
el ��rea a la que ser�� ubicado; asimismo, diseña y elabora los
proyectos en los que participar��n los estudiantes y realiza los registros
de programas en las instituciones educativas y mantiene las relaciones
con las escuelas. Adem��s cuenta con 7 auxiliares administrativos,
3 de ellos se encargan de dar requisitos, revisar documentos, recibir
reportes y entregar oficios de inicio y t��rmino, as�� como de cualquier
otro documento que requieran los estudiantes; 2 capturistas que manejan
la base de datos, elaboran los oficios de inicio y t��rmino llevan el
control de los reportes recibidos y emiten informes que requiera el
��rea o las instituciones educativas, una secretaria que se encarga
de abrir expediente, llenado de formatos especiales para escuelas y
del archivo de la oficina y un responsable de pr��cticas profesionales.
Una vez que el estudiante
entreg�� la documentaci��n, se le hace una entrevista para conocer
su perfil y se le propone dos o tres alternativas de ubicaci��n, con
la finalidad de que el propio prestador pueda elegir libremente el ��rea
en la que quiera participar. Cuando ya es aceptado en el ��rea propuesta,
se elaboran sus oficios de inicio, los estudiantes de este programa
son ubicados en la Subdirecci��n Difusi��n Cultural, en centros de
desarrollo social y cultural, casas de cultura, tambi��n colaboran en
la Coordinaci��n de Comunicaci��n Social y en el ��rea de servicio social
y protecci��n civil.
Tuvimos una participaci��n
de 25 estudiantes y las actividades que realizaron los estudiantes de
acuerdo a su perfil fueron:
Artes Visuales
N��mero de Participantes: 1
Ciencias de la Comunicaci��n N��mero de Participantes: 5 |
||
|
||
|
||
|
||
Diseño y Comunicaci��n Visual N��mero de Participantes: 1 |
||
|
||
|
Con el apoyo de los prestadores
de servicio social en los diversos centros culturales de la Delegaci��n
se logr�� organizar 40 exposiciones en los rubros de pintura, escultura,
artesan��as, de piezas arqueol��gicas y pict��ricas. Participaron
en 14 festivales del d��a de reyes, 14 de febrero, d��a del niño, d��a
de la madre, d��a del maestro y la semana del bicentenario. Colaboraron
en la organizaci��n de 12 obras de teatro, en 50 exposiciones de cine.
Apoyaron en la impartici��n de 3 talleres de pintura, escultura
y teatro. Participaron en la elaboraci��n de propaganda, carteles
y posters para cultura y para las ��reas de servicio social y protecci��n
civil. Elaboraron material de reciclado para los talleres de papiroflexia.
Colaboraron en la edici��n de 6 folletos culturales con reportajes y
diseños.
Diseñaron y montaron
4 muestras de costumbres de los estados de Oaxaca, Hidalgo, Jalisco
y Sonora, que inclu��a muestra gastron��mica, trajes t��picos, fotograf��a,
artesan��as, as�� como venta de productos artesanales y comestibles
de la regi��n.
La participaci��n de
los estudiantes en este programa ha mejorado notablemente las actividades
de los centros culturales, ya que con las ideas innovadoras que cada
estudiante aport��, con el objetivo de mejorar la atenci��n que se le
brinda a la comunidad. Es importante recalcar que su participaci��n
es de vital importancia para cada uno de los centros culturales ya que
su formaci��n, frescura y creatividad le han dado otra imagen y visi��n
a estos espacios.
Es importante mencionar
que este trabajo se elabor�� en los primeros d��as del mes de octubre,
y la cifra de estudiantes registrados puede variar. Asimismo,
hay un prestador de la carrera de Licenciatura Dram��tica y Teatro que
concluye su servicio hasta el 3 de noviembre y que entre las actividades
relevantes que le faltan por realizar est�� el participar en el concurso
de ofrendas de muertos, por ende, los resultados obtenidos de su participaci��n
aun no pueden ser documentados en este informe.
VII ANEXOS:
All Rights Reserved Powered by Free Document Search and Download
Copyright © 2011