Home > NORMAS PARA LA INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES EN LOS EDIFICIOS DE NUEVA CONSTRUCCIÓN
NORMAS PARA LA INSTALACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DE COMUNICACIONES EN LOS EDIFICIOS DE LA UNIVERSITAT POLITÈCNICA
DE VALÈNCIA
Versi��n 6
Noviembre 2.017
Re
laci��n de cambios en esta versi��n:
Índice
El presente pliego contiene las normas
y especificaciones para el diseño e instalaci��n de la infraestructura
de comunicaciones en los edificios de la Universitat Polit��cnica de
Val��ncia.
La infraestructura de comunicaciones
cubrir�� el servicio telef��nico, transmisi��n de datos, transmisi��n
de v��deo, megafon��a de aulas, instalaci��n para audiovisuales y sistemas
de alarmas. Para ello comprende las siguientes instalaciones:
Ante cualquier duda en el diseño y/o
instalaci��n, se debe contactar con la Secci��n de Comunicaciones del
Servicio de Infraestructura de la UPV para su aclaraci��n.
Es especialmente importante que tanto los materiales instalados como las empresas instaladoras garanticen el cumplimiento de la normativa asociada a cada tipo de instalaci��n.
Los edificios de la Universitat Polit��cnica
de Val��ncia disponen de un cableado estructurado basado en dos redes
de cableado paralelas y complementarias: la red de datos y la red de
telefon��a.
La red de datos est�� formada por:
La red de telefon��a est�� formada por:
Dada la relevante importancia del cableado,
se exigir�� la garant��a de fabricante en la instalaci��n del
cableado de datos.
2.1 ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS MATERIALES
Todos los materiales
utilizados cumplir��n con la legislaci��n europea, incluyendo siempre
el marcado CE.
Las cubiertas cumplir��n la normativa para incendios que se detalle en cada caso.
El cableado de par trenzado
instalado en la UPV ser�� mayormente categor��a 6 aumentada o cat 6A.
Las caracter��sticas
de los cables, la asignaci��n de colores a los pares y dem��s detalles
acerca de la instalaci��n y conexionado se encuentran recogidos en las
normas:
El cable de Categor��a
6 aumentada deber�� cumplir las normas:
Las cubiertas de los
cables deber��n ser acorde a las normativas de incendios siguientes:
CARACTERÍSTICA ESTÁNDAR CLASIFICACIÓN
Single Cable Flame Rating IEC 60332-1-2 Pass
Bundled Cable Flame Rating EN 50399 20.5kW source Cca
Euroclassification EN
13501-6 Cca
IMPORTANTE: para demostrar el rendimiento del cable, el instalador tiene que presentar el correspondiente certificado de homologaci��n, emitido por un laboratorio independiente.
A partir de enero de 2.018, las instalaciones de cableado de par trenzado en espacios nuevos (no hay cableado previo) se realizar��n con cable de categor��a 6A F/FTP EuroClase Cca de 4 pares de calibre 23 AWG apantallado con cinta al par y con cinta al conjunto de Brand-Rex Leviton o de caracter��sticas equivalentes.
El cableado de par trenzado
para instalaciones o edificios donde ya exista cableado U/UTP, se realizar��
con cable U/UTP con el siguiente criterio:
Las tomas RJ45 asociadas
al cableado de par trenzado cumplir��n la misma categor��a que el cable.
Dado que mayormente se instalar�� cableado de categor��a 6A, las tomas
RJ45 asociadas ser��n habitualmente de categor��a 6A.
Cada roseta cumplir�� las especificaciones de la categor��a 6A tal y como se describe en las normas:
Los adaptadores utilizados para anclar la roseta a la caja deben ser los adecuados, de forma que con el uso de la roseta, conexi��n y desconexi��n de latiguillos, no se salgan, cambien de posici��n o deformen.
Asociado a la instalaci��n de cable F/FTP categor��a 6A descrito anteriormente, se instalar��n tomas de categor��a 6A apantallada ATLAS X1, color negro, formato Keystone, conectorizaci��n sin herramientas de Leviton o de caracter��sticas equivalentes.
En funci��n del cableado U/UTP instalado, se utilizar��n las siguientes tomas RJ45:
- Para categor��a 6A,
toma RJ45 de categor��a 6A, 10GX UTP EXTREME Ref. 6110G-RE6 color negro,
formato Keyston, conectorizaci��n con herramientas 110 de Leviton o
de caracter��sticas equivalentes.
- Para categor��a 6, toma RJ45 de categor��a 6 UTP EXTREME Ref. 61110-RE6 color negro, formato Keyston, conectorizaci��n con herramientas 110 de Leviton o de caracter��sticas equivalentes.
Asociado a la instalaci��n de cable F/FTP categor��a 6A descrito anteriormente, se instalar��n Atlas-X1 Shielded Patch Panel Quickport 24 Port 1U. V��lido para tomas apantalladas ATLAS X1, equipado con 24 conectores RJ45 apantallados Cat6A Atlas X1 de Leviton o de caracter��sticas equivalentes.
En funci��n del cableado U/UTP instalado, se utilizar��n los siguientes paneles:
- Para categor��a 6A,
panel de 19" 1U Cat 6A UTP, plano Quickport de 24 puertos con 24
conectores EXTREME, barra trasera organizadora de cables de Leviton
o de caracter��sticas equivalentes.
- Para categor��a 6, Cat 6 Flat Quickport Patch Panel Kit 24 Port 1U, modular con 24 m��dulos EXTREME RJ45 Cat6 y barra trasera organizador de cables de Leviton o de caracter��sticas equivalentes.
Los cables de fibra ��ptica
que se instalen podr��n ser de tipos diferentes, dependiendo del tramo
de cableado. El n��mero de fibras que contenga el cable se determinar��
en cada instalaci��n (6, 12, etc). Los tipos que se soliciten
ser��n:
Multimodo para enlaces entre edificios
Cable de fibras ��pticas
multimodo OM4 unitubo, instalaci��n en interior/exterior, protecci��n
holgada, refuerzo de fibra de vidrio anti roedores nivel 1, cubierta
Euro Class Dca de Brand-Rex/Leviton o equivalente.
Multimodo para enlaces solamente por el interior de edificios
Cable de fibras ��pticas
multimodo OM4 de protecci��n ajustada, con cubierta universal Euroclase
B2ca, resistencia al aplastamiento 2000N, rango de temperaturas de funcionamiento
-20 a +60��C de Brand-Rex/Leviton o equivalente.
Monomodo para enlaces entre edificios
Cable de fibras ��pticas
monomodo 008/125 G657D unitubo, instalaci��n en interior/exterior, protecci��n
holgada, refuerzo de fibra de vidrio anti roedores nivel
1, cubierta Euro Class Dca de Brand-Rex/Leviton o equivalente.
Monomodo para enlaces solamente por el interior de edificios
Cable de fibras ��pticas
monomodo OS2 de protecci��n ajustada, con cubierta Universal Euroclase
B2ca, resistencia al aplastamiento 2000N, rango de temperaturas de funcionamiento
-20 a +60��C de Brand-Rex/Leviton o equivalente.
Las fibras multimodo ser��n de 50/125 µm optimizadas del tipo OM4. Se va a transmitir en la longitud de onda de 850nm utilizando como emisor un l��ser tipo VCSELS.
Estas fibras deben cumplir las normas siguientes:
Las fibras monomodo deber��n cumplir las normas siguientes:
Los cables de fibra ��ptica
acaban en rack en panel repartidor de fibra ��ptica para 24 acopladores
SC Simples, LC D��plex o MT-RJ. Construido a partir de acero suave con
un acabado de pintura recubierta de capa pulverizada. Bandeja deslizante.
Soportes de montaje ajustables. Profundidad m��nima de 235 mm, 1u,
incluido sistema de gesti��n de cable y prensaestopas referencia FPCC1SXXX48SC2
de Brand-Rex Leviton o similar.
Habitualmente se utilizar��n acopladores LC. La UPV lo determinar�� en cada instalaci��n.
Para la conectorizaci��n
de las fibras ��pticas se utilizar��n pigtails LC empalmados por fusi��n
sobre las fibras, protegidos adecuadamente con un tubo termorretr��ctil,
y alojados dichos empalmes en un casete portaempalmes.
Los pigtails deber��n
cumplir:
MULTIMODO:
Pigtail FiberPlus de fibra ��ptica 50/125 OM4, con conector LC simple con estas caracter��sticas:
p��rdida m��xima inserci��n (dB) 0.5/0.3,
p��rdida t��pica por inserci��n (dB): 0.2/0.1
p��rdida m��nima de retorno (dB): 20.0
aplastamiento. (N): 800
impacto (Nm): 0,2
radio de curvatura m��nimo (mm): 50
temperatura de funcionamiento:
-10��C a +70 ��C
Conforme: ISO/IEC 11801:2002,
EN50173-1:2002, ANSI TIA/EIA 568B, de 1m de longitud, de Brand-Rex/Leviton
o equivalente.
MONOMODO:
Pigtail FiberPlus de fibra ��ptica Monomodo 8/125, con conector LC simple con estas caracter��sticas:
p��rdida m��xima inserci��n (dB) 0.5/0.3
p��rdida t��pica por inserci��n (dB): 0.2/0.1
p��rdida m��nima de retorno (dB): 45.0
aplastamiento. (N): 800
impacto (Nm): 0,2
��ngulo m��nimo (mm): 50
temperatura de funcionamiento:
-10��C a +70��C
Conforme: ISO/IEC 11801:2002, EN50173-1:2002, ANSI TIA/EIA 568B, de 1m de longitud, de Brand-Rex/Leviton o equivalente.
El calibre de los pares
de las mangueras de telefon��a ser�� como m��nimo de 0.51 mm.
Las mangueras urbanas dispondr��n de cubierta de exteriores antirroedores y antihumedad.
La canalizaci��n del cableado se podr�� realizar con los siguientes materiales:
Preferentemente se realizar��
con bandeja met��lica.
Toda conducci��n empleada para el cableado estructurado (ya sean bandejas o tubos) deber�� estar situada a m��s de 50 cm de cualquier conducci��n el��ctrica y 5 cm. de cualquier conducci��n de agua o gas o similar, siempre de forma que una rotura en una de ellas no afecte al sistema de cableado. Es recomendable separar lo m��s posible las canalizaciones de comunicaciones de las canalizaciones antes mencionadas.
Los armarios de distribuci��n
ser��n met��licos, aptos para rack de 19" ampliado de dimensiones
800x800 mm y 45 unidades de altura. Tendr��n puertas o paneles que se
abran con facilidad para el acceso lateral, puertas frontales batientes
en ambos sentidos y ser��n accesibles para los cables tanto por la parte
posterior como por la base y techo del armario. Ir��n provistos de toma
de tierra y cerradura en las puertas.
En el caso excepcional
de instalar un rack mural (previa aprobaci��n por la UPV), ser�� de
al menos 500 mm de profundidad.
Los armarios dispondr��n
de pasacables verticales en forma de anillas de pl��stico o canaletas
en los laterales y de regletas pasacables horizontales de hueco que
permitan una colocaci��n ordenada de los latiguillos. Tambi��n se instalar��n
unas anillas de soporte de latiguillos en el interior que permitan mantener
ordenados los latiguillos.
Todas las salas de rack de un edificio tendr��n cerraduras electr��nicas para lectores de proximidad SALTO.
Es de suma importancia
la correcta instalaci��n del cableado estructurado, as�� como la garant��a
de los materiales a utilizar. Por ello se solicita tanto la garant��a
de la instalaci��n de fabricante para el cableado de datos como el certificado
de homologaci��n del cable emitido por un laboratorio independiente.
IMPORTANTE:
Se exigir�� el certificado de garant��a del fabricante del sistema de cableado instalado. Dicha garant��a tendr�� una validez m��nima de 15 años. Se exigir�� que la empresa que realice la instalaci��n tenga el t��tulo de Instalador Autorizado del fabricante cuyos materiales haya instalado.
Seguidamente se detallan
las caracter��sticas de la instalaci��n del cableado horizontal para
datos y telefon��a.
El cableado ser�� de
categor��a 6A / clase Ea, debiendo cumplir las siguientes normativas
para el sistema completo.
De acuerdo con la norma
ISO 11801, la longitud m��xima de una conexi��n en par trenzado es de
90 metros, tanto entre armarios como entre armario y roseta.
ARMARIOS SECUNDARIOS
O DE DISTRIBUCIÓN
En los armarios de distribuci��n
se proceder�� al conexionado de los cables en la forma siguiente:
Adem��s se tendr��n en
cuenta las siguientes consideraciones:
Panel de enlace de fibra
Panel de enlace de cobre
Paneles de tomas de datos
Paneles de tomas de voz
Paneles de enlace
de voz
Seguidamente se muestran
dos ejemplos de armarios de distribuci��n para una mejor compresi��n:
Adjuntamos, a modo de
ejemplo, el esquema de una distribuci��n:
Pasacables | Pasacables | |
Ud. Bandeja Fibra enlaces arm. principal | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 Enlaces arm. principal | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 1 y 3 planta baja | ||
PASACABLES | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 1 y 3 planta baja | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 1 y 3 planta 1 | ||
PASACABLES | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 1 y 3 planta 2 | ||
�� | ||
Enchufes en la parte posterior | ||
Enchufes en la parte posterior | ||
�� | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 2 planta 2 | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 2 planta 1 | ||
PASACABLES | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 2 planta baja | ||
Ud. Panel 50 RJ-45 enlace voz | ||
Ud. Panel 50 RJ-45 enlace voz | ||
DIMENSIONAMIENTO TOMAS
En la UPV se definen los siguientes conjuntos de rosetas:
Para determinar el tipo
y n��mero de puestos o tomas a instalar en cada dependencia, clasificaremos
��stas en los siguientes tipos:
Se instalar�� 1 puesto o toma por cada puesto de trabajo proyectado.
Se instalar�� un puesto
triple. Adicionalmente, en caso de que el aula o laboratorio este dotado
de armario de megafon��a, se instalar�� dos tomas de datos adicionales
en dicho armario.
Si las necesidades del
laboratorio no requieren un n��mero espec��fico de tomas, se instalar��n
3 puestos dobles, uno en la pared opuesta a la puerta de entrada y los
otros dos en las paredes adyacentes. Si estuviese clara la posici��n
de un posible tel��fono, uno de los puestos ser�� doble y los otros
2 ser��n puestos 1y3.
Se instalar��n 2 puestos
dobles. Si la sala es muy grande se duplicar�� esta infraestructura.
Se instalar��n 4 puestos
1y3 en el sal��n de actos y 1 puesto doble m��s 2 puestos 1y3 en cada
sala de control.
Se instalar��n 2 puestos dobles salvo
necesidades especiales.
Centros de c��lculo, aulas inform��ticas,
etc...
Cuando sean necesarias
instalaciones especiales en salas destinadas a usos espec��ficos (aulas
inform��ticas, salas de impresoras, centros de c��lculo, laboratorios
especiales, centrales de alarma, dispositivos de climatizaci��n y dem��s
sistemas susceptibles de ser controlados remotamente, central telef��nica,
etc.) es conveniente consultar a la Secci��n de Comunicaciones del Servicio
de Infraestructura. En lugares en los que la concentraci��n de ordenadores
sea muy alta y cada puesto de trabajo conste s��lo de un ordenador,
se permitir�� la instalaci��n de una roseta por puesto de trabajo.
Se instalar�� un
puesto simple de voz, 1 roseta cableada para voz.
Se instalar��
un puesto simple de voz, 1 roseta cableada para voz.
Se instalar��n tantas
tomas simples, rosetas cableadas para datos, como conexiones necesiten
los equipos de aire acondicionado.
Se instalar��n tantas
tomas simples, rosetas cableadas para datos, como centrales de detecci��n
(intrusi��n, incendio, mon��xido de carbono, etc) y extinci��n de incendios
haya.
Para este servicio
se instalar��n tomas dobles de datos generalmente, excepto en aulas
y salones de actos donde se instalar��n tomas triples de datos. En todos
los casos colocadas ocultas en falso techo (si no existe, consultad
a la UPV). Se colocar��n las necesarias para tener una ret��cula de
tomas con una distancia m��xima entre dos consecutivas de 15 metros,
y nunca dejando una distancia superior a 10 metros entre esta ret��cula
y cualquier pared exterior del edificio. La ret��cula se repetir�� para
cada planta del edificio.
Para salones de actos
se instalar��n 4 tomas wifi al menos y para salas de reuniones 1. En
las salas de estudio o bibliotecas se dotar�� con una toma cada 100m2.
Ejemplos:
Edificio tipo 1 (Alargado): Edificio tipo 2 (Cuadrado):
10m max.
15m max.
10m max.
10m max.
15m max.
15m max.
10m max.
10m max
15m max
15m max
10m max
Adem��s se podr�� necesitar
tomas adicionales para nuevos servicios sobre IP no contemplados en
el presente pliego.
Para todos los equipos
instalados en obra con conexi��n a red de datos se instalar�� una toma
simple.
DIMENSIONAMIENTO ARMARIOS
Se instalar�� normalmente
un armario de distribuci��n por planta del edificio.
Excepciones:
CONSIDERACIONES EN
LA INSTALACIÓN
El cable UTP est�� constituido
por un conjunto de cuatro pares. Cada par se identifica por ser
dos hilos de cobre entrelazados con cubierta de los colores naranja,
verde, azul y marr��n. En cada pareja, uno de los cables tiene la cubierta
de color uniforme (por ejemplo naranja) y el otro par tiene la cubierta
mezclando ese color con blanco (para el ejemplo ser��a naranja y blanco).
Dependiendo del orden de conexi��n de los cables a los pines de la roseta,
se establece un tipo de toma.
En la Universidad Polit��cnica
de Valencia, las tomas deben estar conectadas con el c��digo (T568B).
Seguidamente se muestra un esquema de este tipo de conexi��n:
El destrenzado
de los cables para el crimpado o insertado de conectores debe ser lo
m��s corto posible y nunca sobrepasar�� los 6 mm desde el conector.
En los conectores ATT110
cada par debe ir crimpado de forma que pueda accederse a ��l a trav��s
del conector etiquetado con su color. El pelado de los cables debe ser
el m��nimo posible, as�� como el destrenzado, llegando el cable intacto
hasta el comienzo de la galleta de 4 pares a la que va conectado.
En caso de que los contactos
se sit��en horizontalmente, se colocar��n en la parte superior, de forma
que no se acumule el polvo sobre ellos.
La distribuci��n se llevar��
a cabo, en general, por falso techo mediante bandejas de canalizaci��n
(preferiblemente met��licas). Sin embargo, en los puntos donde no sea
posible hacerlo, o bien en las bajantes de las tomas, se utilizar��n
canaletas de material pl��stico o met��lico. En los lugares por donde
discurran las canalizaciones, el techo deber�� ser f��cilmente practicable.
Si las bajantes son empotradas podr��n realizarse con tubo, preferentemente
con interior liso. Dado que los cables de categor��a 6A son de mayor
grosor que en categor��as m��s antiguas (depende del fabricante, en
torno a 8,5mm por cable), se tendr�� en cuenta para dimensionar los
tubos. As�� mismo este di��metro mayor necesita mayores radios de curvatura.
Para evitar diafon��as el cable de categor��a 6A no se puede instalar maceado junto con cable de otras categor��as. En caso de que se instale con recorrido pr��ximo, deber�� separarse al menos 1cm de distancia.
El cableado vertical de datos sirve de enlace entre el armario principal de edificio y los armarios secundarios o de distribuci��n.
Cada armario de distribuci��n
se interconectar�� con el armario principal con un juego de cables de
red, tal como se indica en la tabla siguiente con cantidad igual o superior
al n��mero de enlaces requerido:
Distancia | Tipo de cable | N��mero de enlaces |
hasta 90 m | UTP balanceado cat 6A
Fibra ��ptica OM4 Fibra monomodo |
10
6 fibras 6 fibras |
90 - 500 m | Fibra ��ptica OM4
Fibra monomodo |
6 fibras
6 fibras |
El acabado de las fibras
ser�� en SC/PC en ambos extremos.
N��tese que, salvo casos
muy excepcionales, la uni��n ser�� siempre de cada armario de distribuci��n
al principal mediante un mazo de 10 cables iguales a los de distribuci��n,
6 fibras ��pticas multimodo OM4 y 6 fibras ��pticas monomodo.
El cableado ser�� de
categor��a 6A / clase Ea, debiendo cumplir las siguientes normativas
para el sistema completo.
ARMARIO PRINCIPAL
Es especialmente importante
cuidar tanto la ubicaci��n como la instalaci��n del armario principal,
para lo que habr�� que considerar los siguientes puntos:
El cableado de datos
que une el armario de distribuci��n con el principal ir�� conectado
a un panel diferente de RJ-45 de categor��a 6A y a una bandeja de conectores
de fibra que se situar��n en la parte superior del armario. Si existen
unidades de conexi��n mixtas de fibra y RJ-45 pueden usarse para estas
conexiones.
En el armario principal
de edificio los enlaces con los armarios secundarios ir��n situados
en la parte superior y se dispondr��n de acuerdo con la distribuci��n
geogr��fica de estos armarios en el edificio (arriba los de las plantas
superiores, a la izquierda los de un lado del edificio, etc).
El armario principal
ser�� a su vez armario de distribuci��n si el n��mero de armarios secundarios
lo permite (deber��n quedar como m��nimo 12 unidades libres para la
electr��nica troncal y futuras ampliaciones). Si no, deber�� dedicarse
s��lo a interconexi��n entre los armarios secundarios.
El orden de distribuci��n
de elementos del armario principal se har�� de la siguiente manera:
Arriba la bandeja de f.o. de acometida al edificio
Pasacables
Bandejas y paneles armarios secundarios con pasacables cada 2 paneles
12 uds. de rack (m��nimo) libres para la electr��nica de acceso
Cableado de planta
si existe
Seguidamente se muestra
un caso de ejemplo:
Pasacables | Pasacables | |
Ud. Bandeja Fibra Acometida | ||
Ud. Bandeja Fibra enlaces arm. Secundarios | ||
Ud. Bandeja Fibra enlaces arm. Secundarios | ||
PASACABLES | ||
Ud. Bandeja Fibra enlaces arm. Secundarios | ||
Ud. Bandeja Fibra enlaces arm. Secundarios | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 1 y 3 | ||
PASACABLES | ||
�� | ||
Espacio para electr��nica troncal
de edificio
12 UA |
||
Enchufes en la parte posterior | ||
Enchufes en la parte posterior | ||
�� | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 2 planta 2 | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 2 planta 1 | ||
PASACABLES | ||
PASACABLES | ||
Ud. Panel 24 RJ-45 tomas 2 planta baja | ||
Ud. Panel 50 RJ-45 enlace voz | ||
Ud. Panel 50 RJ-45 enlace voz | ||
El cableado vertical
de telefon��a sirve de enlace entre el repartidor principal de edificio
y los armarios secundarios o de distribuci��n. Siempre que sea posible,
el repartidor principal de telefon��a se situar�� en la misma sala que
el armario principal de datos.
El repartidor principal
de telefon��a estar�� unido con cada armario de distribuci��n de cableado
estructurado mediante una manguera de pares con un n��mero de pares
igual al n��mero de tomas de telefon��a (T2) instaladas en el armario
de distribuci��n.
El repartidor principal
del telefon��a ser�� de tipo krone, albergar�� todas las mangueras de
enlace con los armarios secundarios de cableado estructurado y tendr��
espacio libre suficiente para 1,6 veces el n��mero de pares de enlace.
Este espacio libre se usar�� para la acometida y para posibles ampliaciones.
La mitad izquierda del repartidor se utilizar�� para la acometida y
la mitad derecha para la distribuci��n interior.
En el lado del armario
de distribuci��n, las mangueras de pares estar��n acabadas en paneles
RJ45 de 50 tomas.
En casos excepcionales
el armario principal de edificio podr�� actuar como repartidor principal
de telefon��a, llegando un cable telef��nico con capacidad suficiente
hasta ��l y saliendo una manguera hasta cada uno de los armarios secundarios.
El c��digo de colores
a seguir en la conexi��n de estas mangueras es el siguiente:
NÚMERO DE PAR | CONDUC. 1 | CONDUC. 2 | NÚMERO DE PAR | CONDUC. 1 | CONDUC. 2 |
1 | Negro | Azul | 26 | Blanco | Amarillo |
2 | Negro | Naranja | 27 | Blanco | Violeta |
3 | Negro | Verde | 28 | Azul | Rojo |
4 | Negro | Marr��n | 29 | Azul | Amarillo |
5 | Negro | Gris | 30 | Azul | Violeta |
6 | Azul | Blanco | 31 | Verde | Rojo |
7 | Azul | Naranja | 32 | Verde | Amarillo |
8 | Azul | Verde | 33 | Verde | Violeta |
9 | Azul | Marr��n | 34 | Rojo | Gris |
10 | Azul | Gris | 35 | Rojo | Naranja |
11 | Naranja | Blanco | 36 | Rojo | Amarillo |
12 | Naranja | Verde | 37 | Rojo | Marr��n |
13 | Naranja | Marr��n | 38 | Rojo | Violeta |
14 | Naranja | Gris | 39 | Gris | Amarillo |
15 | Verde | Blanco | 40 | Gris | Violeta |
16 | Verde | Marr��n | 41 | Naranja | Amarillo |
17 | Verde | Gris | 42 | Naranja | Violeta |
18 | Marr��n | Blanco | 43 | Amarillo | Marr��n |
19 | Marr��n | Gris | 44 | Amarillo | Violeta |
20 | Gris | Blanco | 45 | Marr��n | Violeta |
21 | Negro | Blanco | 46 | Marr��n osc. | Negro |
22 | Negro | Rojo | 47 | Marr��n osc. | Azul |
23 | Negro | Amarillo | 48 | Marr��n osc. | Rojo |
24 | Negro | Violeta | 49 | Marr��n osc. | Naranja |
25 | Blanco | Rojo | 50 | Marr��n osc. | Amarillo |
Para conectar la red
de datos del edificio con el exterior, se instalar�� un cable o cables
de fibra ��ptica que una dicha red con el panel de conexiones de fibras
ubicado en el Nodo m��s cercano de la Universidad. Dicho cable o cables
(lo que sea m��s econ��mico) constar��n de 12 fibras monomodo
y 12 fibras multimodo OM4.
El acabado de las fibras
ser�� en SC/PC en ambos extremos.
Esta acometida ir�� alojada en un tubo de PVC de 110 mm. de di��metro y se dejar�� otro de iguales dimensiones vac��o y con gu��as dispuestas para emplearlo en futuras ampliaciones. Si la acometida se realiza por galer��a de servicios se dispondr�� una bandeja de, al menos, 400 mm de ancho por 60 de alto lo m��s alejada posible de las conducciones de electricidad (m��nimo 500 mm) y al menos 50 mm por encima de las conducciones de agua y gas.
Para conectar la red
de telefon��a del edificio con el exterior, se instalar�� una manguera
urbana de cables de pares que lleve el servicio desde un repartidor
principal de la Universidad hasta el repartidor telef��nico de edificio.
La manguera tendr�� capacidad para todas las tomas de voz instaladas
en el edificio.
En el repartidor de la
universidad las mangueras de pares estar��n acabadas en regletas V1200
y en el repartidor de edificio estar��n acabadas en regletas tipo krone.
Esta acometida ir�� alojada en un tubo de PVC de 110 mm. de di��metro y se dejar�� otro de iguales dimensiones vac��o y con gu��as dispuestas para emplearlo en futuras ampliaciones. Si la acometida se realiza por galer��a de servicios se dispondr�� una bandeja de, al menos, 400 mm de ancho por 60 de alto lo m��s alejada posible de las conducciones de electricidad (m��nimo 500 mm) y al menos 50 mm por encima de las conducciones de agua y gas.
Es de suma importancia la identificaci��n de los elementos instalados, as�� como la realizaci��n de las pruebas pertinentes en cada caso y la entrega de toda la documentaci��n que exige la UPV. La Universidad no considerar�� ninguna instalaci��n por terminada hasta que no se realicen estas tareas correctamente,
Las etiquetas ser��n
duraderas, de forma que tanto el adhesivo como la impresi��n se mantenga
al menos 15 años.
Las etiquetas de tomas
de usuario, mangueras de distribuci��n a armarios secundarios y mangueras
de la central telef��nica tendr��n cada una un color distinto para su
mejor identificaci��n.
ARMARIOS
Se etiquetar�� cada armario
con su denominaci��n en la parte superior izquierda. Los armarios de
distribuci��n ir��n identificados dos d��gitos. El primer d��gito ser��
el n��mero de planta y el segundo ser�� una letra para distinguir los
armarios existentes en una misma planta.
CABLEADO HORIZONTAL
DE DATOS
Los extremos de cada
cable y las rosetas o conectores a los que llegan ir��n timbrados con
un c��digo ��nico, uniforme e inequ��voco que incluir�� el n��mero del
armario, la planta, el n��mero del conjunto de rosetas y n��mero del
conector, separados por guiones. El etiquetado ser�� id��ntico en ambos
extremos del cable.
C��digo de armario | Planta | C��digo de roseta | C��digo de conector |
Dos d��gitos | Un d��gito | Dos d��gitos | Un d��gito |
Por ejemplo, el conector
1 de la roseta 27 del armario 3B, situado en la 3ª planta, se codificar��a
como 3B-3-27-1.
CASOS ESPECIALES
1. Puntos de acceso
inal��mbrico. El etiquetado de los puntos de acceso inal��mbrico
se realizar�� de la siguiente manera:
C��digo de armario | Planta | C��digo de servicio | C��digo de conector |
Dos d��gitos | Un d��gito | W | Orientaci��n |
W: abreviatura de Wireless
Rack: no se podr�� omitir.
Planta: se podr�� omitir cuando en el rack solo d�� servicio a una planta.
Orientaci��n: situaci��n
de la antena dentro de la planta, Norte N, Sur S, Este E, Oeste O, Noreste
NE, Noroeste NO, Centro C, etc.
Por ejemplo, una toma
de acceso inal��mbrico que est�� en la parte noreste de la 1ª planta
y que cuelga del rack 2B (situado en 2ª planta) se etiquetar�� como
2B-1-W-NE.
2. Tomas para centrales
de alarmas. El etiquetado de las tomas se realizar�� de la siguiente
manera:
C��digo de armario | Planta | C��digo de servicio | C��digo de conector |
Dos d��gitos | Un d��gito | INT/INC/GAS | Identificador |
Planta: se podr�� omitir
cuando en el rack solo d�� servicio a una planta.
Por ejemplo, para una
central de detecci��n de intrusi��n que est�� en planta baja conectada
al rack 2B ser��a: 2B-0-INT-1
3. Tomas de control
de instalaciones. El etiquetado de las tomas se realizar�� de la
siguiente manera:
C��digo de armario | Planta | C��digo de servicio | C��digo de conector |
Dos d��gitos | Un d��gito | [ver listado] | Identificador |
Planta: se podr�� omitir
cuando en el rack solo d�� servicio a una planta.
CABLEADO HORIZONTAL
DE TELEFONÍA
Las tomas se identificar��n
como las del cableado de datos, con la salvedad de que el d��gito de
conector 2 siempre estar�� reservado para las tomas de telefon��a. Es
decir, todas las tomas telef��nicas ser��n del tipo: 3B-27-2, 4C-15-2,
...
CABLEADO
VERTICAL DE DATOS
En los cables, tanto
de fibra como de UTP, que unen el armario principal con los de distribuci��n
se sugiere el c��digo siguiente:
Letra identificativa (cableado Vertical) | C��digo de armario de distribuci��n | N��mero de Cable |
V | 2 d��gitos | 2 d��gitos |
Por ejemplo, el cable
6 del armario principal al armario 4A se codificar�� como V-4A-06. N��tese
que la letra V es com��n a todo el cableado Vertical.
Se colocar�� la misma
nomenclatura en los dos extremos de cada enlace.
Respecto a los paneles,
el panel del armario principal se etiquetar�� indicando el armario de
distribuci��n al que conecta la fibra o el enlace de UTP (en el ejemplo
anterior V-04).
CABLEADO
VERTICAL DE TELEFONÍA
El etiquetado de las
mangueras telef��nicas se har�� correlativo partiendo del repartidor
de edificio, comenzando por el 1 en edificios nuevos y por el 501 en
edificios que tengan red independiente de telefon��a.
Por ejemplo, la manguera
de 100 pares que vaya al armario de planta baja de un nuevo edificio
estar�� etiquetada como 1-100, la que va al armario de planta primera
estar�� etiquetada como 101-200 y as�� sucesivamente.
En el repartidor telef��nico
quedar�� bien expl��cita la numeraci��n de pares que va a cada armario
de distribuci��n, incluyendo el c��digo de armario. Por ejemplo: Armario
3B-Pares 201-300.
CABLEADO
TRONCAL DE DATOS
La bandeja de fibras
situada en el nodo de la universidad se etiquetar�� con el nombre del
edificio al que da servicio. Cada una de las fibras se etiquetar�� del
siguiente modo:
A lo largo de su recorrido
las mangueras se etiquetar��n cada 50 metros indicando el tipo de fibra
y la ubicaci��n de cada uno de sus extremos, por ejemplo Manguera
12 FO Multimodo OM4 ASIC-ETSID.
CABLEADO
TRONCAL DE TELEFONÍA
En ambos extremos de
las mangueras, en cada grupo de 100 pares, se colocar�� una etiqueta
que indique el n��mero de Grupo. En el repartidor de la universidad
se colocar�� sobre cada regleta V1200 y en el repartidor de edificio
sobre cada 10 regletas krone (100 pares), n��mero que ser�� proporcionado
por la universidad, por ejemplo Grupo 34.
A lo largo de su recorrido las mangueras se etiquetar��n cada 50 metros indicando el tipo de manguera y el n��mero de grupo/s al que corresponde, as�� como la ubicaci��n de cada uno de sus extremos, por ejemplo Manguera 200 pares Grupos 34 y 35 Ibercom-EUITI.
CABLE UTP
Una vez finalizada la
instalaci��n, se proceder�� a realizar la certificaci��n de la misma.
Para ello se utilizar�� un equipo adecuado, capaz de medir todos los
par��metros de Cat6a hasta 500 MHz.
Este equipo certificador
tendr�� que ser de Nivel IIIe el cual nos permitir�� certificar
las categor��as 5e, 6 y 6a.
Como m��nimo, el equipo
deber�� medir los siguientes par��metros:
1.- Par��metros ��In
channel��, habr�� que hacer el 100 % de las comprobaciones de todos
los enlaces instalados.
2.- Par��metros ��Between
channel��, estos par��metros nuevos son espec��ficos de la categor��a
6 aumentada:
Para estos par��metros
entre canales o ��Between channel�� no es necesario hacer el 100 %
de la certificaci��n de los enlaces (ser��an muchas), tan s��lo se deben
hacer:
Seg��n las normas que
definen su certificaci��n:
Las medidas se realizar��n
sobre el enlace permanente, para lo que el equipo deber�� disponer de
latiguillos de medida terminados en conectores RJ45 macho.
Se seleccionar�� el autotest correspondiente a CLASS EA PERMANENT LINK, de acuerdo con el est��ndar de ISO 11801. Todos los valores deber��n estar dentro de la especificaci��n de dichas normas. En ning��n caso se aceptar��n autotest espec��ficos del fabricante del sistema de cableado ofertado.
Cada medida se almacenar��
con un identificador ��nico, que permita su f��cil localizaci��n. Se
entregar��n las medidas de todos los enlaces en soporte magn��tico,
en formato de texto y en el formato propio del software del equipo utilizado.
En el momento de redactarse
estas normas el medidor con capacidad para certificar categor��a 6a
es el siguiente:
Si en el futuro existiera
alg��n otro y el instalador deseara emplearlo deber�� consultarlo con
la Secci��n de Comunicaciones del Servicio de Infraestructura.
FIBRAS
Para la certificaci��n
de los enlaces de fibra ��ptica, se utilizar�� un medidor de potencia
��ptica y una fuente de luz calibrada, realiz��ndose las medidas de
cada enlace en ambas direcciones y en las dos ventanas longitud de onda.
Se deber�� medir la atenuaci��n ��ptica en ambos sentidos.
En las fibras ��pticas
se valorar�� la realizaci��n de medidas de reflectometr��a en ambos
sentidos, en las que la atenuaci��n deber�� estar repartida de forma
l��gica entre los distintos componentes, no debiendo existir ning��n
punto de fallo potencial en el futuro. En cualquier caso la atenuaci��n
no superar�� los 0,5 dB en los conectores y los 0,3 dB en los empalmes
de los pigtails.
La norma a seguir en
la certificaci��n de fibra ��ptica ser��:
MANGUERAS DE PARES
Se deber�� realizar la verificaci��n de todas las mangueras instaladas, par a par, comprobando el buen conexionado y funcionamiento del mismo.
Como documentaci��n fin
de obra se entregar�� lo siguiente:
Esta documentaci��n
se entregar�� en papel y en soporte magn��tico en formato AutoCAD.
Esta documentaci��n
se entregar�� en papel y en soporte magn��tico en formato AutoCAD.
Esta documentaci��n
se entregar�� en papel y en soporte magn��tico en formato AutoCAD.
TRONCALES DE DATOS
Y VOZ
Como documentaci��n fin
de obra se entregar�� lo siguiente:
Para garantizar una correcta
audici��n en todas las aulas de nueva construcci��n es necesario conseguir
un ��ndice RASTI superior a 0,65 en cualquier lugar del aula
vac��a, ��ndice que se medir�� en 5 puntos distribuidos al azar en cada
aula antes de aceptar la obra. Para lograr este ��ndice se deber�� tener
en cuenta los par��metros de propagaci��n y reflexi��n del sonido al
diseñar las aulas y, si no es posible conseguir este ��ndice con un
diseño adecuado, incluir un sistema de refuerzo de megafon��a compuesto
por los siguientes elementos (en cada aula en que sea necesario):
Los micr��fonos deber��n
proporcionar suficiente potencia de radiofrecuencia para cubrir la tarima
y la parte anterior del aula y un diagrama de recepci��n sonora tipo
cardioide o hipercardioide que permita total libertad de movimientos
al usuario. Se tienen que evitar problemas de realimentaci��n. El modelo
(o modelos) ofertado dispondr��, adem��s, de suficientes canales para
diseñar un plan de frecuencias para el edificio (que se realizar��
de acuerdo con la Secci��n de Comunicaciones del Servicio de Infraestructura
de la Universidad) en el que no se interfieran los micr��fonos de las
distintas aulas y edificios colindantes. Se valorar�� la utilizaci��n
de las frecuencias contempladas para este uso en el Cuadro Nacional
de Atribuci��n de Frecuencias del B.O.E. del 8 de Agosto de 1996 (o
posteriores en vigor).
Se pueden tomar como
referencia para las pantallas y equipos de amplificaci��n a instalar
los equipos de las marcas BOSE, Philips, Optimus o Bouyer y para los
micr��fonos inal��mbricos los de Sennheiser, Samson, Shure o Toa.
Si existiera panel de conexiones audiovisuales (ver apartado audiovisuales), se instalar�� un tubo de 25mm de di��metro entre el armario de megafon��a y el panel de conexiones por el que se conectar��n mediante cables de audio balanceado las fuentes de audio del panel a las diversas entradas del amplificador, usando los conectores adecuados en cada extremo.
Se realizar�� al menos
la preinstalaci��n de canalizaciones y cableado para equipos audiovisuales
en todas las aulas, salones de actos, salones de grado o similar. Podr��
ser necesario incluir la preinstalaci��n en laboratorios o salas que
por su uso se considere adecuado.
El cableado, conectores
y acabados deber��n ser de calidad, para el correcto funcionamiento
de la instalaci��n a largo plazo. Para garantizar la calidad de los
materiales se detallan las siguientes marcas de referencia:
CONECTORES AUDIO
-Conectores de audio XLR para chasis: conector XLR hembra balanceado tipo Neutrik A, D, Combo Series, Percon o similar
-Conectores de audio XLR a��reos: conector XLR hembra balanceado Neutrik X Series, Percon o similar
-Conectores de audio RCA para chasis: conectores hembra blindados de audio profesional tipo Neutrik RCA Phono Socket , Percon o similar
-Conectores de audio RCA a��reos: Neutrik RCA Profi RCA o similar
-Conectores de audio jack para chasis: Neutrik Locking 1/4" Chassis Jacks o similar
-Conectores de audio
jack a��reos: Neutrik 1/4" Professional Phone Plugs o similar
CONECTORES VÍDEO
-Conectores de v��deo RCA para chasis: conectores hembra blindados de v��deo profesional tipo Neutrik RCA Phono Socket, Percon o similar
-Conectores de v��deo RCA a��reos: conectores macho blindados de v��deo profesional tipoNeutrik RCA Profi RCA, Percon o similar
-Conectores de v��deo BNC para chasis: conectores BNC hembra blindados de v��deo profesional de 75 ohm tipo Neutrik BNC Bulkhead Jacks , Percon o similar
-Conectores de v��deo
RBNC a��reos: conectores BNC macho de v��deo profesional de 75 ohm Neutrik
BNC Cable Jacks, Percon o similar
CONECTORES MULTIMEDIA
-Conectores RBG Dsub15: conector Dsub hembra de 15 pines con carcasa met��lica tipo Percon D-sub 15modelo 7005-S o similar.
-Conectores HDMI.
CONECTORES Y CABLEADO DATOS
Cumplir��n con el est��ndar
de cableado.
CABLEADO
El cableado ser�� tipo
Percon o similar.
Todo el material tendr�� que ser validado antes de su instalaci��n por la UPV.
Las aulas van dotadas
de proyector de v��deo/datos, por lo que se debe realizar la preinstalaci��n
asociada al proyector, a una pantalla el��ctrica, a la conexi��n de
audio entre el panel de conexiones y el sistema de megafon��a y a la
instalaci��n espec��fica para v��deoapuntes.
Las aulas con preinstalaci��n
audiovisual ir��n dotadas de un rack de 19�� y 6 unidades de altura.
Dicho rack tendr�� suministro el��ctrico acabado en una regleta de al
menos 4 tomas shucko. En los casos en que la UPV considere oportuno
se sustituir�� este rack por otro tipo de armario.
Se habilitar�� una l��nea el��ctrica independiente para el sistema audiovisual: tomas de panel, armario, pantalla de proyecci��n, altavoces y proyector.
Se sit��a junto al puesto
del profesor. Contiene en una caja de pared o de superficie (integrada
en pared o en canal corrida) o caja de suelo, debidamente etiquetadas,
las siguientes tomas:
Adem��s de las tomas
para audiovisuales, la caja debe contener:
Para explicar las canalizaciones
necesarias, partimos del panel de conexiones que debe ir asociado al
puesto del profesor. Desde esta caja se necesitan las siguientes canalizaciones:
Panel de conexiones
– toma en techo para proyector
Se tender��n 2 tubos
de 40mm
desde el panel de conexiones hasta la posici��n prevista del proyector
que, por defecto, y a falta de los detalles t��cnicos del equipo y la
pantalla de proyecci��n (��ptica, tamaño y posici��n de pantalla, relaci��n
de aspecto), ser�� en mitad del ancho del aula y a unos 4 metros de
la zona de proyecci��n, como indica el siguiente esquema:
El esquema anterior presenta
el caso de proyecci��n sobre pantalla est��ndar centrada en un aula
de tamaño medio.
En el caso de aulas docentes
con pizarra, se recomienda el emplazamiento del sistema de proyecci��n
desplazado a la derecha o izquierda respecto al eje vertical de la misma,
al lado opuesto del puesto del profesor. En caso de no estar definido,
se tomar�� por defecto el lado derecho del aula.
En caso de disponer de los datos del proyector (��ptica), posici��n y tamaño de pantalla, se ajustar�� a la posici��n de proyecci��n definida por estos par��metros, respetando siempre:
- la perpendicularidad respecto a la superficie de la pantalla
- la proyecci��n sobre la mayor superficie ��til de la pantalla prevista en proyectores de lente fija
- la posibilidad de regular
el tamaño de proyecci��n en proyectores dotados de lente zoom, entre
la superficie ��til m��xima de la pantalla (zoom gran angular) y el
tamaño m��nimo de proyecci��n resultante de aplicar zoom tele.
Por los tubos, se pasar��n
los cables asociados a los siguientes conectores del panel de conexiones:
Panel de conexiones
– tomas para megafon��a
El aula dispondr�� de
altavoces para megafon��a inal��mbrica y otras fuentes de audio. En
funci��n del tamaño del aula, se dotar�� de instalaci��n para dos,
cuatro o m��s altavoces, en topolog��a de estrella o bus. En funci��n
de las caracter��sticas ac��sticas del aula, los altavoces ser��n de
tipo plaf��n (techo) o columna (pared), y la tecnolog��a empleada ser��
en l��nea de 70 y 100 V, �� 4-16 ohm.
En el caso de que el
tamaño del aula determine que la instalaci��n sea para dos altavoces
laterales, se dispondr��n como indica el siguiente esquema, al borde
de la tarima.
Desde la caja de conexiones
hasta el armario de megafon��a, se pasar��n los siguientes cables:
Se prever�� alimentaci��n
el��ctrica en el Armario de Megafon��a de la l��nea de audiovisuales
as�� como tomas de datos.
En aulas
pequeñas (a definir en cada proyecto) en las que no exista Armario
de Megafon��a, s��lo existir�� el primero de los cables, desde la caja
de conexiones a la posici��n de los altavoces. En este caso se prever��
alimentaci��n el��ctrica en cada una de las posiciones de altavoces.
Canalizaci��n para
pantalla de proyecci��n el��ctrica
Se considerar�� la instalaci��n
de una pantalla el��ctrica anclada al techo en la pared del docente,
enfrente de los bancos de los alumnos.
Se dispondr�� de canalizaci��n
en el techo en el plano de proyecci��n para alimentar el��ctricamente
la pantalla de proyecci��n, pasando por caja de mecanismo 60x60mm o
similar, donde se instalar�� un interruptor biestable para subir y bajar
la pantalla de proyecci��n. El interruptor el��ctrico ser�� de 3 posiciones
para subir, bajar y parar en cualquier posici��n.
La instalaci��n el��ctrica
detallada ser�� la siguiente:
De la caja el��ctrica
a la toma de pantalla se pasar��n directamente un cable para la toma
de tierra y otro para el neutro.
De la caja el��ctrica
al interruptor para controlar la pantalla se pasar�� un cable para la
fase.
Del interruptor a la
toma de pantalla se pasar��n dos cables para llevar la fase al borne
de subir o al de bajar, seg��n el siguiente esquema:
Caja el��ctrica
Interruptor Toma de pantalla
------------------------------------------------------------- Subir
Fase--------------------------------------------------\
-------------------------------------------------------------Bajar
Neutro------------------------------------------------------------------------------------------------------Neutro
Tierra------------------------------------------------------------------------------------------------------
Tierra
El interruptor de pantalla
puede ir situado independiente junto al espacio previsto de pantalla,
o integrado en la caja de conexiones, pero siempre con f��cil acceso
para el usuario.
Armario audiovisuales
de aula – c��maras de v��deoapuntes
Se tender��n 2 tubos
de 50mm
desde el armario de audiovisuales del aula hasta la posici��n prevista
de las c��maras de v��deoapuntes, a 5 o 6 metros de la perpendicular
del centro de la pizarra.
Se instalar�� un tubo de 50mm desde el armario de audiovisuales del aula hasta el panel de conexiones.
Un sal��n de actos, generalmente
consta del sal��n principal, una sala de control, y opcionalmente de
una o varias salas de traducci��n as�� como salas auxiliares asociadas.
Cada una de estas estancias deber�� ir dotada de los paneles de conexiones,
sus canalizaciones y cableado asociados.
La dotaci��n, habitualmente,
estar�� compuesta de:
El diseño del sal��n
de actos ser�� supervisado por las Secci��n de Comunicaciones del Servicio
de Infraestructura.
Contendr�� paneles de
conexiones en el escenario (laterales, centrales, frontales, traseros,
seg��n sea el sal��n proyectado) y las paredes laterales y/o trasera.
Estos paneles contendr��n tomas para audio, v��deo, v��deo RGB, control,
datos, electricidad, ...
Estar�� dotado de conexiones
en el techo para el o los cañones de proyecci��n. Las conexiones necesarias
son para señal RGB, v��deo, v��deo RGB, datos, electricidad, ...
Dispondr�� de las conexiones
necesarias para el sistema de megafon��a, incluyendo los altavoces centrales,
laterales, subwoofer, surround en techo o pared ... seg��n disposici��n
acorde al sal��n.
As�� mismo, se habilitar��n
tomas para c��maras y para radiadores para traducci��n simult��nea si
el sal��n los contuviera.
Para pantallas el��ctricas
de proyecci��n, se preparar�� el emplazamiento adecuado, as�� como la
instalaci��n el��ctrica asociada.
Asociados a estos paneles
y puntos de conexi��n, se realizar�� la canalizaci��n de tubos e instalaci��n
cables necesarios.
Iluminaci��n y control
de iluminaci��n
Para garantizar una calidad
m��nima de imagen en su captura por las c��maras de v��deo, es necesario
iluminar los objetos a filmar con una fuente de luz que contenga radiaci��n
en todo el espectro de la luz blanca. Se podr�� iluminar la mesa de
presidencia y el atril con los ponentes con tecnolog��a led siempre
que cubra dicho rango del espectro.
La intensidad de iluminaci��n
del sal��n de actos necesita ser controlada, por tanto es necesario
dividir el sal��n de actos en 3 sectores: mesa de presidencia, zona
delantera y zona trasera. El sector correspondiente a mesa de presidencia,
se iluminar�� con proyectores de luz fr��a, regulables en posici��n.
La ubicaci��n de los proyectores ser�� de tal modo que el ��ngulo de
incidencia de la luz delantera sea de 45º.
El sector correspondiente
a la parte delantera y trasera del sal��n de actos, se iluminar��n con
PL de balasto electr��nico y alimentados desde sendos ��dimmer��,
con botonera adicional de control o equivalente.
Muy importante es la
iluminaci��n del sal��n, diferenciando la platea del escenario. En el
escenario deber�� haber diferentes juegos de luces, con luces direccionales,
de relleno, para proyecciones, etc, siendo siempre de encendido instant��neo
y regulables en intensidad. En cuando al patio de butacas, la iluminaci��n
deber�� estar sectorizada en sectores agrupados de forma paralela a
la tarima, de forma que se puedan encender o apagar independientemente
los diferentes sectores.
Ac��stica
En el diseño del sal��n
es muy importante considerar la ac��stica del mismo.
Las reflexiones del sonido
que producen ecos, reverberaciones y efectos no deseados, se pueden
evitar usando en paredes y suelos materiales absorbentes ac��sticos,
tal como tela o moqueta, en general acabados rugosos, no lisos.
Suministro el��ctrico
Para evitar problemas
de ruidos e interferencias electromagn��ticos, se recomienda instalar
un cuadro para el suministro el��ctrico exclusivo de los equipos audiovisuales
con l��nea el��ctrica diferenciada. El resto de elementos del sal��n
como iluminaci��n, aire acondicionado, etc, deber��n alimentarse desde
un cuadro el��ctrico independiente al de audiovisuales.
Ser�� el punto al que
lleguen todas las conexiones as�� como el que disponga de los controles
de movimiento de pantalla el��ctrica y cañ��n si hubiera.
En algunos salones se pueden duplicar los controles en escenario.
Estar��n dotadas con
conexiones para la señal de v��deo y RGB, para señal de audio y para
los equipos de traducci��n.
Los edificios de la UPV
podr��n disponer de otros salones con dotaci��n audiovisual como salones
de proyecciones o salones de grados. Normalmente son salones de menor
tamaño que los salones de actos, en torno a los 100 espectadores. Son
utilizados para lecturas de tesis, seminarios, etc.
La dotaci��n, habitualmente,
estar�� compuesta de:
Tambi��n se podr�� dotar de:
Para optimizar la pantalla de proyecci��n en estos salones que generalmente son de poca altura, se realizar�� un cajeado frontal en el techo que permita dos cosas: la primera es aumentar la superficie de proyecci��n y la segunda es esconder el cañ��n de proyecci��n as�� como elementos de iluminaci��n. Dicho caj��n dispondr�� de un registro que permita el acceso al cañ��n para su mantenimiento. As�� mismo se diseñar�� de forma que la disipaci��n de calor del cañ��n se realice correctamente.
En los distintos Campus
de la Universitat Polit��cnica de Val��ncia (UPV): Campus de Vera, Alcoy
y Gandia, existen sistemas de detecci��n gobernados por centrales de
alarma. Estos sistemas son de detecci��n de incendios, anti intrusi��n
y detecci��n de gas.
Los eventos de alarma
son recibidos y procesados en Control Center, aplicaci��n inform��tica
que centraliza y monitoriza todas las alarmas de diferentes centrales
de la UPV. Para poder recibir las señales de alarma provenientes de
las centrales de los distintos edificios en cada campus, ��stas deben
cumplir unos requisitos m��nimos.
Las centrales de detecci��n
de incendios instaladas en la UPV deber��n ser Notifier para su integraci��n
en el sistema centralizado de alarmas. Dispondr��n de puerto de comunicaciones,
ethernet preferentemente, o al menos RS-232 aislado (adicional al RS-232
de la placa). En cualquier caso la central siempre ser�� aprobada por
la UPV.
Son centrales anal��gicas,
con el fin de que todo elemento (detectores, m��dulos y pulsadores)
instalado sea reconocido por la central un��vocamente (punto a punto).
Adem��s la instalaci��n del sistema de detecci��n de incendios se realizar��
con una reserva de cada bucle de detecci��n de:
El n��mero de bucles
de detecci��n conectados a la central, ser�� en funci��n del n��mero
de elementos instalados y de la reserva descrita anteriormente.
La central deber�� permitir:
La central de detecci��n
de incendios siempre se ubicar�� en lugar accesible, permitiendo tanto
la c��moda programaci��n como manipulaci��n ante reparaciones. No se
debe colocar en lugares poco accesibles como patinillos ni a excesiva
altura sobre el suelo.
La alimentaci��n el��ctrica de la central ser�� de grupo.
Los detectores ser��n
anal��gicos, de modo que cada uno tenga un c��digo ��nico en el sistema.
En cada espacio a proteger
se colocar�� como m��nimo un detector, teniendo en cuenta que la cobertura
m��xima de cada uno de ellos ser�� de cinco metros de radio.
Se colocar��n detectores t��rmicos en aparcamientos y cocinas. Para estas ��ltimas, los detectores ser��n de control de rango de temperatura de disparo, con el fin de optimizar el funcionamiento de los sistemas.
Los pulsadores ser��n
anal��gicos, de modo que cada uno tenga un c��digo ��nico en el sistema.
Su ubicaci��n se realizar�� conforme a la reglamentaci��n en vigor en el momento de la instalaci��n (actualmente NBE-CPI96). Preferiblemente se ubicar��n en zonas de paso comunes de los edificios: pasillos, hall, etc.
Se deber��n conectar a la central de detecci��n mediante los m��dulos de control de los mismos, los cuales ser��n anal��gicos. Con el fin, de que cuando se produzca una alarma de incendios, los retenedores suelten las puertas del sector correspondiente, para que ��stas act��en de cortafuegos y garantizar de esta forma la sectorizaci��n de espacios de diseño.
Se instalar��n sirenas
interiores en los edificios. El n��mero y disposici��n de ��stas ser��
el indicado para que la señal sonora sea audible desde cualquier lugar
del edificio.
Se instalar�� una sirena
exterior en el edificio. De forma general, la disposici��n de esta sirena
ser�� la entrada principal del edificio. La sirena deber�� ser de aviso
optoac��stico con destellos en color rojo.
La intensidad ac��stica de las sirenas, deber�� cumplir con la reglamentaci��n actual.
Los sistemas autom��ticos de extinci��n tienen como finalidad el control y la extinci��n de un incendio mediante la descarga en el ��rea protegida, de un producto extintor. Estos sistemas ser��n de descarga autom��tica. Las condiciones de su instalaci��n, sus caracter��sticas y especificaciones se ajustar��n a la normativa vigente.
Las centrales de extinci��n de incendios instaladas en la UPV deber��n ser Notifier RP1R con el m��dulo TG-IP-1 preferentemente para su integraci��n en el sistema centralizado de alarmas. En cualquier caso siempre dispondr��n de puerto de comunicaciones, preferentemente ethernet, al menos RS-232, siendo el protocolo de comunicaciones p��blico. La central siempre ser�� aprobada por la UPV.
El disparo de los rociadores se efectuar�� siempre autom��ticamente al actuar el calor sobre ellos, combinando siempre la acci��n de esta instalaci��n con la de un sistema de detecci��n. Para que una zona se pueda considerar protegida por una instalaci��n de rociadores, deber�� quedar constituida como sector de incendio, con una resistencia al fuego de sus elementos delimitadores de 90 minutos como m��nimo.
El equipo de alarma dispondr�� de un presostato, conectado mediante l��nea de señalizaci��n, con la central de señalizaci��n de rociadores que permita localizar el equipo que est�� en funcionamiento. No se pondr��n m��s de 4 rociadores en l��nea.
La central de extinci��n
de incendios siempre se ubicar�� en lugar accesible, permitiendo tanto
la c��moda programaci��n como manipulaci��n ante reparaciones. No se
debe colocar en lugares poco accesibles como patinillos ni a excesiva
altura sobre el suelo. (max. 2 metros)
Las centrales de detecci��n
de intrusi��n instaladas en la UPV deber��n ser Galaxy para su integraci��n
en el sistema centralizado de alarmas. Dispondr��n de puerto de comunicaciones
ethernet. En cualquier caso la central siempre ser�� aprobada por la
UPV.
La central del sistema
anti intrusi��n deber�� ser de capacidad suficiente como para que cada
detector, pulsador de atraco, etc., conectado a la misma, sea identificable
por una zona de la central. Adem��s se deber�� dejar en reserva (sin
uso) un 25% del n��mero total de zonas.
Los detectores o pulsadores
se deber��n conectar con la central en modo bus. Los m��dulos
de expansi��n ser��n, como m��ximo de dos zonas.
Las zonas de la central
deber��n poder configurarse, identificando el nombre de la misma y programando
el tipo de zona, con el fin de que el sistema gobernado por la central
se pueda particionar por programaci��n de las mismas.
La central deber�� permitir
un m��nimo de siete c��digos de usuarios distintos, entre los cuales
existir��n dos de programaci��n. Se podr��n configurar opciones diferentes
para cada uno de los distintos usuarios.
Las opciones a configurar
de la central deber��n ser:
La central de detecci��n
de intrusi��n siempre se ubicar�� en lugar accesible, permitiendo tanto
la c��moda programaci��n como manipulaci��n ante reparaciones. No se
debe colocar en lugares poco accesibles como patinillos ni a excesiva
altura sobre el suelo.
La alimentaci��n el��ctrica de la central ser�� de grupo.
Los detectores conectados
a un sistema anti intrusi��n de un edificio podr��n ser volum��tricos
infrarrojos o volum��tricos de doble tecnolog��a. Estos ��ltimos se
dispondr��n para casos especiales donde se requiera un grado superior
de seguridad en el disparo: entradas de edificios, acristalamientos,
etc.
Cada detector deber��
constituir una ��nica zona de la central. No permiti��ndose conectar
varios detectores a una ��nica zona.
Se deber�� proteger cualquier
espacio o dependencia susceptible de intrusi��n, o cuyas paredes o cerramientos
protejan material valioso:
Los detectores volum��tricos en ning��n caso funcionar��n en la banda de frecuencia de wifi.
Se instalar�� una sirena
exterior en el edificio. De forma general, la disposici��n de esta sirena
ser�� la entrada principal del edificio. La sirena deber�� ser de aviso
optoac��stico con destellos en color azul.
La intensidad ac��stica
de las sirenas, deber�� cumplir con la reglamentaci��n actual.
Las centrales de detecci��n
de gas ser��n Notifier preferentemente. Siempre dispondr��n de puerto
de comunicaciones ethernet o al menos RS232, siendo el protocolo de
comunicaciones p��blico. En cualquier caso la central siempre ser��
aprobada por la UPV.
La central incluir��
alg��n sistema para mantener la corriente el��ctrica en caso de corte
de suministro, preferentemente se dotar�� de bater��a. Como alternativa
se podr�� instalar un SAI (sistema de alimentaci��n ininterrumpida)
dimensionado para una duraci��n de al menos 8 horas.
Como norma en la UPV
y cumpliendo con la reglamentaci��n en vigor, se deber��n colocar sistemas
de detecci��n de CO en aparcamientos subterr��neos, los cuales deben
controlar la activaci��n de la ventilaci��n forzada del espacio, donde
la acumulaci��n de gas sea superior de la programada.
Asimismo, se instalar��n
este tipo de centrales, siempre que lo exija la reglamentaci��n vigente,
en los locales donde se utilicen gases peligrosos, combustibles, explosivos,
etc., como el hidr��geno, el acetileno, etc.
NOTA:
Como recomendaci��n, en cafeter��as ubicadas en la UPV se deber�� colocar
una central para el control del gas utilizado para la cocina (butano,
gas natural, gas ciudad, ��).
La central de detecci��n
de gas siempre se ubicar�� en lugar accesible, permitiendo tanto la
c��moda programaci��n como manipulaci��n ante reparaciones. No se debe
colocar en lugares poco accesibles como patinillos ni a excesiva altura
sobre el suelo.
La alimentaci��n el��ctrica de la central ser�� de grupo.
El sistema centralizado
de alarmas de la UPV controla cada detector instalado en la universidad
ubic��ndolo exactamente en plano. As�� mismo, las instalaciones de la
UPV requieren un mantenimiento espec��fico, tanto preventivo como correctivo.
Por todo ello, es necesario disponer de documentaci��n detallada sobre
la instalaci��n.
A tal efecto, una vez
finalizado el diseño e instalaci��n de un sistema de alarma de cualquiera
de los sistemas indicados con anterioridad, se precisa generar y entregar
a los responsables que designe la UPV, la siguiente documentaci��n,
adem��s de dejar una copia en papel de los planos de instalaci��n junto
a la central instalada:
El contratista quedar��,
una vez realizada la entrega de la instalaci��n y documentaci��n, a
disposici��n de la UPV durante el per��odo de garant��a, para realizarle
cualquier consulta sobre el funcionamiento del sistema, o sobre carencias
en la documentaci��n aportada a vista de la UPV.
All Rights Reserved Powered by Free Document Search and Download
Copyright © 2011